Espacios democráticos para pensar y para pensar-se. Estrategias de prevención primaria en salud mental desde los ámbitos educativos

Autores/as

  • Luis Carlos Mercado

Palabras clave:

Resiliencia - Educación - Adolescente - Subjetividad - Violencia

Resumen

Este trabajo procura analizar, con una metodología cualitativa, qué sucede cuando se encuentran inhibidas, por una crisis social estructural, la comunicación y la perspectiva de futuro, como factores básicos para la constitución de los sujetos y su integración a la vida social, en adolescentes de estratos medios de la ciudad de Córdoba, en un momento histórico determinado (2004-2005). Se considera que prevalece en la actualidad un contexto atravesado por un modo de violencia social prolongada, caracterizada por nuevos paradigmas, impuestos casi sin resistencia por el discurso político global hegemónico, que han generado una marcada reducción del espacio vincular y de sociabilización, con una masiva desarticulación de los ejes de pertenencia social y un debilitamiento de las construcciones colectivas. En este trabajo se piensa a esta violencia estructural como adversidad, ante la cual la subjetividad adolescente se encuentra condicionada y genera diferentes tipos de conductas adaptativas. El interés se centra en las estrategias resilientes de subjetivación y sus modos de implementación, como política de Estado, desde la educación.

Descargas

Referencias

CASTEL, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Buenos Aires, 1995.

CHAPP, María. Juventud y familia en una sociedad en crisis. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1990.

DUSCHATZKY, Silvia; COREA, Cristina. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós, Buenos Aires, 2002.

GRASSI, Estela. Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Planeta, Buenos Aires, 2003.

GRUPO DOCE. Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea. G. México, Buenos Aires, 2001.

HORNSTEIN, Luis. Comentarios sobre "Discurso hegemónico en la desconstrucción del espacio público y la subjetividad". En Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXVI N° 1. Ediciones Publicar, Buenos Aires, 2003. Pág. 229.

ISLA, Alejandro y otros. Parando la olla. Transformaciones familiares, representaciones y valores en los tiempos de Menem. Norma, Buenos Aires, 1999.

LEWKOWICZ, Ignacio. Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Paidós, Buenos Aires, 2004.

MELILLO, Aldo y otros (comp.). Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de vida. Paidós, Buenos Aires, 2004.

MELILLO, Aldo; SUÁREZ OJEDA, Elbio Néstor. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Paidós, Buenos Aires, 2001.

MINUJIN, Alberto; KESSLER, Gabriel. La nueva pobreza en la Argentina. Planeta, Buenos Aires, 1995.

NEUHAUS, Susana. "Discurso hegemónico: vaciamiento de la subjetividad: Crisis, descomposición y recomposición de los vínculos". En Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, Tomo XXVI N° 1. Ediciones Publikar, Buenos Aires, 2003. Pág. 147-168.

ROJAS, María Cristina. "Clínica en la crisis". En Revista Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, tomo XXV N° 2. Ediciones Publikar, Buenos Aires, 2002. Pág. 91-122.

Publicado

2012-10-22

Cómo citar

Mercado, L. C. (2012). Espacios democráticos para pensar y para pensar-se. Estrategias de prevención primaria en salud mental desde los ámbitos educativos. Diálogos Pedagógicos, 6(11), 27-37. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/96

Artículos similares

1-10 de 244

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>