Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios: Segregación residencial e inclusión educativa

Autores/as

  • Mariana Cecilia Facciola
  • Ana Lourdes Suárez

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)05

Palabras clave:

Segregación, Educación, Aprendizaje, Escolaridad, Sistema de valores

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio de caso en dos escuelas parroquiales de barrios precarios de Buenos Aires cuyo objetivo fue analizar la interrelación entre segregación residencial, segmentación educativa e inclusión socioeducativa. Los datos se relevaron a través de un cuestionario sobre el perfil sociodemográfico y otro sobre el axiológico de los alumnos; se recurrió asimismo a entrevistas a directivos y a los proyectos educativos de ambas escuelas. El análisis de los datos evidenció vulnerabilidad socioeconómica de los alumnos agravada por habitar en espacios segregados de la ciudad y la participación en circuitos escolares de baja calidad. Se muestra asimismo que las visiones, motivaciones y propuestas educativas de ambas escuelas constituyen un capital cultural muy relevante para los estudiantes quienes, según los datos del cuestionario axiológico, manifiestan dos dimensiones descendidas: reconocimiento social y liderazgo. Se concluye en la necesidad de un ajuste curricular situado y focalizado en los alumnos.

Descargas

Referencias

Arocho Rodriguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque sociocultural. Actualidades Investigativas en Educación, 10(1), 1-28.

Bellei, C. (2013). El estudio de segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Revista Estudios Pedagógicos, XXXIX(1), 325-345.

Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios...

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Revista del Departamento de Sociología. Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/

Sociologica/article/view/1043/1015.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO-GEL.

Briscioli, B. (2015). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares (Tesis de doctorado inédita). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Carrara, G. (2017). Pasión por correr las fronteras. Capilla, colegio y club, las 3 C. Comu-nicamos, 17(161), 8-11. Recuperado de https://issuu.com/comunicarnos5/docs/

comunicarnos_julio_agosto_2017.

De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenso Aires: Miño y Dávila.

Facciola, M. (2017). Las representaciones sociales del aprendizaje escolar en jóvenes y adultos de Educación Permanente en contextos vulnerables (Tesis de doctorado inédita).

Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=

tesis&d=representaciones-sociales-aprendizaje-escolar.

Facciola, M. & Aguilar Rivera, M. (2015). La carpeta escolar: muestrario de actividades y espejo del esfuerzo. Revista de Psicología 23(11), 31-44.

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 7-22.

Ferreyra, H. & Peretti, G. (2015). Diseñar y gestionar una educación auténtica. Desarrollo decompetencias en escuelas situadas. Buenos Aires: Noveduc.

Gallart, M.A. (2010). La fragmentación educativa en Argentina. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo humano, inclusión y calidad educativa. Aportes para el desarrollo humano en Argentina (pp. 61-73). Buenos Aires: Autor.

Gasparini, L., Jaume, D. & Vázquez, E. (2011). La segregación escolar en Argentina. Re-construyendo la evidencia. CEDLAS. Recuperado de http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/

archivos_upload/doc_cedlas123.pdf.

Grace, G. (2007). Misión, mercados y moralidad en las escuelas católicas. Un estudio sociológicos sobre educación católica. Buenos Aires: Aula XXI, Santillana, Educa.

Groisman, F. & Suárez, A.L. (2009). Urban Segregation in Buenos Aires. En B. Roberts & R.

Wilson (Eds.), Urban Spatial Differentiation and Governance in the Americas (pp. 39-54).

Austin: Texas University.

Kaztman, R. & Queiroz Ribeiro, L. (2008). A Cidade contra a Escola. Segregacao urbana e desigualdades educacionais em grandes cidades da América Latina. Rio de Janeiro: Letra Capital.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires: IIPE-Unesco.

Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social e inequidad en el sistema educativo argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542.

M. C. Facciola, A. L. Suárez

Leitao, M. (2010). Memoria de la expresión dramática. Cap. Gisele Barret y la pedagogía de la situación apertura a la dimensión subjetiva y objetiva de realidad pedagógica. Recuperado de

https://repositorio.ipcb.pt/bitstream/10400.11/815/1/ML%20-%20Memorias%20de%20expresi%C3%B3n%20dram%C3%A1tica.pdf.

Lenon de Villar, O. (2003). Sicología intercultural, equidad y currículum pertinente. Docen-cia 21, 38-47.

López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social: Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/

/142599s.pdf.

Llosa, S., Sirvent, M.T., Toubes, A. & Santos, H. (2001). La situación de jóvenes y adultos en Argentina. Revista Brasileira de Educaçao, 8, 22-34.

Montes, N. & Ziegler, S. (2010). Miradas sobre una experiencia de cambio en la escuela secundaria: nuevos formatos para promover la inclusión educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 47, 1075-1092.

Moreno, J. E. (2000). Construcción y adaptación de escalas de medición de valores y virtudes (Informe final de Proyecto de Investigación, FHEyCS). Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de Educación, 341, 99-121. Recuperado de http://

www.revistaeducacion.mec.es/re341/re341_05.pdf.

Nóbile, M. (2014). Redefiniciones del mérito en secundaria: el lugar del esfuerzo en las escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 18, 87-110.

Nóbile, M. (2016). Los egresados de las escuelas de reingreso: sobre los soportes mínimos para aprovechar una política de reinserción educativa. Espacios en blanco. Serie indaga-ciones, 26, 187-210.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Desarrollo humano, inclusión y calidad educativa. Aportes para el desarrollo humano en Argentina. Buenos Aires: Autor.

Rivas, A. (2010). Tendencias educativas, desigualdades sociales y fragmentación provin-cial. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desarrollo humano, inclusión y calidad educativa. Aportes para el desarrollo humano en Argentina (pp. 23-59). Buenos Aires: Autor.

Rogoff, B. (2012). Aprender sin lecciones: oportunidad para expandir el conocimiento.

Revista Infancia y Aprendizaje, 35(2), 233-252.

Rosetti, M. (2014). La segregación escolar como elemento clave en la reproducción de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL - Naciones Unidas. Recuperado de h t t p : / /

www.cepal.org/es/publicaciones/36837-la-segregacion-escolar-como-un-elemento-clave-la-reproduccion-la-desigualdad.

Sabatini, F., Cáceres, G. & Cerda, J. (2004). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción.

Revista EURE, 27, 82.

Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios...

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica, 24, 30-39.

Stake, R. E. (2005). Case Studies. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 443-466). California: Sage Pub.

Suárez, A. L. (2015). Creer en las villas. Devociones y prácticas religiosas en los barrios precarios de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.

Suárez, A. L., Mitchell, A & Lépore, E. (2014). Las villas de la Ciudad de Buenos Aires.

Territorios frágiles de inclusión social. Buenos Aires: Educa.

Techo Argentina (2013). Relevamiento de asentamientos informales 2013. Buenos Aires: Techo.

Tiramonti, G. (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: FLACSO-Homo Sapiens Ediciones.

Valenzuela, J.P. (2008). Segregación en el sistema escolar chileno: en la búsqueda de una educación de calidad en un contexto de extrema desigualdad. En Transformaciones del espacio público, II Escuela Chile-Francia (pp. 131-156). Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Veleda, C. (2005). Efectos segregatorios de la oferta educativa. El caso del conurbano bonaerense. CIPPEC, Documento de Trabajo 5.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barce-lona: Paidós.

Publicado

2018-10-23

Cómo citar

Facciola, M. C., & Suárez, A. L. (2018). Escuelas secundarias parroquiales en barrios precarios: Segregación residencial e inclusión educativa. Diálogos Pedagógicos, 16(32), 72-94. https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)05

Artículos similares

1-10 de 389

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>