Black Mirror: nuevos lectores, reflejo del entorno tecnológico

Autores/as

  • Paula S. Vizio

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)05

Palabras clave:

lectura, adolescente, tecnología, educación

Resumen

Este artículo surge de la tesis Lectura en pantallas: Representaciones adolescentes sobre la lectura en soportes digitales para la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con el apoyo de la Fundación Lúminis para el programa Formador de Formadores 2019. El objetivo fue dar cuenta de las representaciones de los jóvenes de los últimos años de la escuela secundaria sobre las prácticas de lectura en soportes digitales.Se realizó un abordaje cualitativo, desde una lógica inductiva, que buscó la generación de categorías de análisis para conocer el fenómeno en profundidad. Se utilizaron el diseño de teoría fundamentada, el método comparativo constante y el muestreo teórico. Se tomó como unidad de análisis una muestra intencional de alumnos para realizar entrevistas en profundidad. Se complementó dicho procedimiento con la observación de las prácticas propiamente dichas y, posteriormente, se agregaron nuevas entrevistas para profundizar lo observado.   

Descargas

Referencias

Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. (Trads. Dacosta Chevrel,

J. y Flores Palacios, F.). Ediciones Coyoacán.

Albarello, F. (2019). Lectura transmedia: Leer, escribir, conversar en el ecosistema

de pantallas. Ampersand.

Benhamou, F. (2015). El libro en la era digital. Papel, pantallas y otras derivas.

Paidós.

Black Mirror (27 de marzo de 2022). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/

index.php?title=Black_Mirror&oldid=141379957

Burbules, N. (1997). Rhetorics of the Web: hiperreading and critical literacy. En I.

Snyder (Ed.), Page to screen: Taking Literacy into the Electronic Era (pp. 102-

. Allen & Unwin.

Burin, D. (comp.) (2020). La competencia lectora a principios del siglo XXI. Teseo.

Carstens, A. y Beck, J. (2005). Get ready for the gamer generation. Tech Trends,

(3), 22-25. https://www.researchgate.net/search?q=get%20ready%20for

%20the%20gamer%20

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua. Grao.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Plaza & Janés Editores.

Coiro, J. y Dobler, E. (2007). Exploring the online reading comprehension strategies

used by sixth - grade skilled readers to search for and locate information on the

Internet. Reading Research Quarterly, (42), 214-257.

García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for

Qualitative Research. Aldine Publishing Company.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social

en el trabajo de campo. Paidós.

Hou, J., Rashid, J. y Kwan, M. L. (2017). Cognitive map or medium materiality?

Reading on paper and screen. Computers in Human Behavior, 67, 84-94.

Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials go to college: Strategies for a new

generation on campus: Recruiting and admissions, campus life, and the classroom.

American Association of Collegiate Registrars and Admissions Officers.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los

medios de comunicación. Paidós.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S.

Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología social y

problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Kirschner, P. y De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the

multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135-142.

Kovac, M. y Van der Weel, A. (2020). Lectura en papel vs. lectura en pantalla.

Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe, Cerlalc-

Unesco. https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_

Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf

Lenhart, A., Lewis, O. y Rainie, L. (2001). Teenage life online, Pew Research Center.

http://www.pewinternet.org/2001/06/21/teenage-life-online/.

Margolin, S. J., Driscoll, C., Toland, M. J. y Kegler, J. (2013). E-Readers, Computer

Screens, or Paper: Does Reading Comprehension Change across Media platforms?

Applied Cognitive Psychology, 27(4), 512-519 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/

1002/acp.2930

McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones

del ser humano. 1º ed. Paidós.

McLuhan, M. (1998). La galaxia Gutenberg. Círculo de Lectores.

Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux représentations sociales.

En AA. VV., Les représentations sociales (pp. 62-86). PUF.

Murden, A. y Cardenasso, J. (2018). Ser joven en la era digital. Una aproximación

a los procesos de construcción de subjetividad. Fundación SM, Cepal.

Navarro, J. J. y Mora, J. (2012). Evaluación dinámica de las dificultades de aprendizaje

de la lectura. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 27-49. Recuperado en

www.redalyc.org.

Oblinger, D. y Oblinger, J. (2005). Is it age or IT? First steps toward understanding

the net generation. En D. Oblinger and J. Oblinger (ed.), Educating the next

generation (pp. 2.1-2.20). EDUCASE.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6.

https://www.marcprensky.com/wr iting/Prensky%20-%20Digital%20Natives

,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Roig, H. (2002). Lectura de textos audiovisuales y prácticas educativas: el aula

universitaria como contexto particular de recepción [Tesis doctoral, Universidad

de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1367

Scolari, C. A. (2015). Transmedia Literacy: ¿qué hacen los adolescentes con los

medios? http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf

Scolari, C. A. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva

ecología de la comunicación. Hipermediaciones. http://hipermediaciones.com/2017/

/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-lacomunicacion/

amp/

Scolari, C. A. (2018a). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología.

Gedisa.

Scolari, C. A. (Ed.). (2018b). Adolescentes, medios de comunicación y culturas

colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el

aula. Universitat Pompeu Fabra.

Scolari, C. A. (2018c). Entrevista a Néstor García Canclini: "La cultura digital cambia

la lectura y los modos de estudiarla". https://hipermediaciones.com/2019/09/

/entrevista-a-nestor-garcia-canclini-la-cultura-digital-cambia-la-lectura-y-losmodos-

de-estudiarla/

Scolari, C. A., Winocur, R., Pereira, S. y Barreneche, C. (2018). Alfabetismo

transmedia. Una introducción. Comunicación y sociedad, (33), 7-13. http://

www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7227

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.

Singer, L. y Alexander, P. (2017). Reading on paper and digitally: what the past

decades of empirical research reveal. Review of education research, 6(87), 1007-

Sirvent, M. y Rigal, L. (2020). Metodología de la investigación social y educativa.

Diferentes caminos de producción y conocimiento. Manuscrito en proceso de revisión.

Sirvent, M. T. y De Angelis, S. (2011). Pedagogía de Formación en Investigación.

Cuadernos de Educación, 9(9), 231-244. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/

Cuadernos/article/viewFile/835/787

Slade, D. (director). (2018). Black Mirror: Bandersnatch [película]. Netflix.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (Trad. E. Zimmerman).

Editorial Universidad de Antioquía.

Tapscott, D. (1998). Growing up digital: The rise of the net generation. Mc Graw-Hill.

Tapscott, D. (2009). Grown up digital: How the next generation is changing your

world. Mc Graw-Hill.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

La búsqueda de significados. Paidós.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza y Janés.

Van der Weel, A. (2011). Changing our textual minds. Towards a digital order of

knowledge. Manchester University.

Vázquez-Cano, E. y Sevillano García, L. (2015). El smartphone en la educación

superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades

españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, XXXIV(67),114-131.

Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el

individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología,

(17)49, 434-454. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911

White, D. y Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new Typology for online

engagement. First Monday, 16(9). http://firstmonday.org/article/view/3171/3049

Publicado

2022-05-11

Cómo citar

Vizio, P. S. . (2022). Black Mirror: nuevos lectores, reflejo del entorno tecnológico. Diálogos Pedagógicos, 20(39), 71-94. https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)05

Artículos similares

1-10 de 229

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>