Ejercicio efectivo de los derechos humanos de los adolescentes en la escuela: la versión docente

Autores/as

  • José María Nava-Preciado
  • Arturo Villa-Flores

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)03

Palabras clave:

Adolescente, ¨Personal docente, Derechos humanos, Juicio, Centro de enseñanza secundaria

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo explorar algunas posiciones de los docentes sobre los derechos humanos de los adolescentes, tomando como marco la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México, para valorar si dichas posturas implican un conocimiento efectivo o deficitario de dicha ley. Es un estudio de carácter mixto que tiene como muestra a 84 docentes de educación secundaria de una zona escolar de Guadalajara, México. Los datos se recuperan a través de un cuestionario que incluye aspectos objetivos y también subjetivos. El análisis permite la descripción de datos cuantitativos así como la comprensión del sentido mentado por los actores. Los resultados preliminares arrojan que los docentes tienen un conocimiento marginal de la Ley que moldea, en el fondo y en la forma, sus concepciones sobre los derechos humanos de los adolescentes, entre otras razones porque no reciben capacitación en esta materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adolescentes, las que más desaparecen en la entidad (12 de noviembre de 2016). El Informador. Recuperado el 13 de noviembre de 2016, de http://www.informador.com.mx/

jalisco/2016/691609/6/adolescentes-las-que-mas-desaparecen-en-la-entidad.htm.

Amar, J., Madariaga, C. & Macías, A. (2007). Infancia, familia y derechos humanos.

Barranquilla, Colombia: Uninorte.

Ansolabehere, K. & Navarrete, R. (2015). Derecho a la alimentación: difusión exitosa, impacto limitado. En K. Ansolabehere, F. Valdés & D. Vázquez (Eds.), Los derechos humanos en América Latina (pp. 237-272). Bogotá: Universidad de los Andes/FLACSO.

Ansolabehere, K., Valdés, F. & Vázquez D. (2015). Los derechos humanos en América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes/FLACSO.

Bauman, Z. & Donskis, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. México: Paidós.

Bázquez-Ruiz, F. (2013). Dialéctica de los de derechos humanos. Madrid: Dykinson.

rito, R. (2016). La noción de derechos humanos en la constitución mexicana. En L. R.

Guerrero & C. M. Pelayo (Coords.), 100 años de la constitución mexicana: de las garantías individuales a los derechos humanos (pp. 75-95). México: UNAM.

Cea, M.A. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social.

Madrid: Síntesis.

DÁloisio, F. (2014). Mirar el provenir a través de la secundaria: la concreción de proyectos biográficos, ¿una cuestión de voluntad individual? En H. Paulín & M. Tomasini, Jóvenes y escuela: Relatos de una relación compleja (pp. 19-50). Córdoba: Brujas. Recuperado el 7 de febrero de 2018, de http://web.a.ebscohost.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ehost/

ebookviewer/ebook/bm[email protected]sessionmgr4010&vid=7&format=EB&rid=1.

Díaz, C. M. (2017). Escuela, cultura y subjetividad: construcción de los significados, el imaginario y las representaciones del acto de educar. Diálogos pedagógicos, XV(30), 82-92. DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2017.15(30)04.

Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Morata.

Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014

(2015). Recuperado el 2 de diciembre 2016, de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/

p r o y ecto s /encho g ar e s/e spe ci ale s/e co p r e d/2 0 1 4 /do c/eco p r e d 1 4 _ p r e se ntacio n _ejecutiva.pdf.

Encuesta Nacional de la Juventud 2010 (2011). Recuperado el 7 de enero, de https://

www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010_-_Resultados_Generales_18nov11.pdf.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (2012). Recuperado el 6 diciembre de 2016, de https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.

Ejercicio efectivo de los derechos humanos de los adolescentes...

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fuentes, M.L., González, M. Padrón, M. & Tapia, E. (2015). Conocimientos, ideas y representaciones acerca de niños, adolescentes y jóvenes. ¿Cambio o continuidad? Encuesta Nacional de Niños, Adolescentes y Jóvenes. Recuperado el 14 de agosto de 2017, de http:/

/www.losmexicanos.unam.mx/ninosadolescentesyjovenes/index.html.

Foot, P. (1994). Las virtudes y los vicios. México: UNAM.

González, R. (2009). Educar en los deberes y las responsabilidades en la sociedad de los derechos y las libertades. En J. A. Ibáñez-Martín (Coord.), Educación, conocimiento y justicia (pp. 281-294). Madrid: Dykinson.

González, M. (2016). La constitución mexicana vista a la luz de los modelos de tratamiento jurídico de la infancia y adolescencia. En R. Guerrero & C. Pelayo, 100 años de la constitución mexicana: de las garantías individuales a los derechos humanos (pp. 339-356). México: UNAM.

Guerrero, A. L. (2015). Dignidad intercultural y su fundamentación. En J. Olvera, J. Olvera

& A. L. Guerrero (Coords.), Derechos Humanos y genealogía de la dignidad en América Latina (pp. 305-325). México: UNAM/M.A. Porrúa.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. Recuperado de https://www.insp.mx/enim2015/informe-final-enim.html.

Lyotard, J. (1998). Los derechos de los otros. En A. Shute & S. Hurley (Eds.), De los derechos humanos (pp.137-145). Madrid: Trotta.

Magallón, M (2015). Filosofía hermenéutica e interculturalidad de los derechos humanos en la modernidad alternativa radical. En J. Olvera, J. Olvera, A. L. Guerrero (Coords.), Derechos Humanos y genealogía de la dignidad en América Latina (pp. 45-75). México: UNAM/

M.A. Porrúa.

Matus, E. (2013). México ante la restitución internacional de menores. México: UNAM.

México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2015). Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Recuperado el 23 de julio de 2017, de http://

33.14.34:1033/archivos/pdfs/lib_LeyGralCuidadoInfantil.pdf.

Nussbaum, M. (2010). Libertad de conciencia. Contra los fanatismos. México: Tusquets.

Organización de las Naciones Unidas, México (2008). Propuesta de reforma constitucional en materia de derechos humanos, elaborada por las organizaciones de la sociedad civil y por académicas y académicos especialistas en derechos humanos. México: Naciones Unidas México. Recuperado 31 de julio de 2017 de https://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/propuestareformaconst.pdf.

Páramo, P. (2013). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

J. M. Nava-Preciado, A. Villa-Flores Porta, L. Aguirre, J. & Bazán, S. (2017). La práctica docente en los profesores memora-bles. Reflexividad, narrativa y sentidos vitales. Diálogos pedagógicos, XV(30), 15-36. DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2017.15(30)01.

Ragin, CH. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotá: Siglo del hombre.

Romney A.K., Weller S.C. & Batchelder W.H. (1986). Culture as consensus. A theory of culture and informant accuracy. American Anthropologist, 81(2), 313-338. Recuperado el 2

de septiembre de 2017, de https://www.bebr.ufl.edu/sites/default/files/

Culture%20as%20Consensus.pdf.

Rorty, R. (1998). Derechos humanos: racionalidad y sentimentalidad. En A. Shute & S.

Hurley (Eds.), De los derechos humanos (pp. 117-136). Madrid: Trotta.

Silva, D. (2017). Experiencia narrativa. Adolescentes institucionalizados por protección

[Libro electrónico]. Barcelona: UOC.

Tomasini, M. & Paulín, H. (2014). Introducción. En H. Paulín & M. Tomasini (Coords.). Jóvenes y escuela: Relatos de una relación compleja (pp. 5-17). Córdoba: Brujas. Recuperado el 28 de febrero de 2018, de http://web.a.ebscohost.com.wdg.biblio.udg.mx:2048/ehost/

ebookviewer/ebook/bm[email protected]sessionmgr4010&vid=7&format=EB&rid=1.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? [libro electrónico]. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (2009). La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social. Madrid: Alianza.

Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.

Publicado

2018-10-23

Cómo citar

Nava-Preciado, J. M., & Villa-Flores, A. (2018). Ejercicio efectivo de los derechos humanos de los adolescentes en la escuela: la versión docente. Diálogos Pedagógicos, 16(32), 43–61. https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)03