El juego cooperativo e inclusivo en los recreos como impulsor del desarrollo de habilidades sociales en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)09Palabras clave:
aprendizaje social, juego, infancia, patio de recreo, universidad.Resumen
La detección de actitudes y conductas de exclusión y rechazo durante el tiempo de recreo llevó al desarrollo del proyecto de los "Recreos Cooperativos e Inclusivos". A través del presente artículo, se pretende dar a conocer dicho proyecto además de aportar evidencias teóricas sobre cómo y por qué contribuye al desarrollo y aprendizaje de habilidades sociales de los niños y las niñas que participan en él. Las conclusiones a las que se arribaron demuestran que los "Recreos Cooperativos e Inclusivos" favorecen la competencia social de los niños y las niñas por los siguientes motivos: a) facilitar la incorporación de elementos inclusivos propios del juego; b) utilizar el juego como estimulación para la interacción entre pares; c) permitir que los niños y las niñas vivencien en primera persona el proceso de socialización y d) aprovechar el recreo como escenario por su vinculación al juego y la libertad de los infantes y de las infantas.Descargas
Referencias
Arnaiz Sánchez, P., de Haro Rodríguez, R. y Maldonado Martínez, R. M. (2019). Barriers to Student Learning and Participation in an Inclusive School as Perceived by Future Education Professionals. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 18-24. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.321
Artavia-Granados, J. M. (2014). El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Educación, 38(2), 19-36. dx.doi.org/ 10.15517/revedu.v38i2.15259
Azorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. scielo.org.mx/pdf/peredu/ v40n161/0185-2698-peredu-40-161-181.pdf
Baranauskiene, I. y Saveikiene, D. (2018). Pursuit of Inclusive Education: Inclusion of Teachers in Inclusive Education. Proceedings of the International Scientific Conference, 2, 39-53. http://dx.doi.org/10.17770/sie2018vol1.3385
Berasategi, N., Alonso, I. y Roman, G. (2016). Service-learning and Higher Education: Evaluating Students Learning Process form their Own Perspective. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 228 (20), 424-429. doi.org/10.1016/ j.sbspro.2016.07.065
Betina Lacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182. redalyc.org/ pdf/184/18424417009.pdf
Bialka, C. S. y Havlik, S. A. (2016). Partners in learning: Exploring two transformative university and high school service-learning partnerships. Journal of Experiential Education, 39(3), 220-237. doi.org/10.1177/1053825916640539
Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.
Camblor Chinea, S. (2009). El recreo como recurso educativo. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas, (25). /archivos.csif.es/archivos/andalucia/ ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_25/Sara_camblor_1.pdf
Carreras, M. R., Navarro, J. I. y Bravo, C. (2010). Psicología de la Educación para docentes. En J. I. Navarro y C. Bravo (Eds.), El juego en educación infantil y primaria (pp. 111-132). Pirámide.
Castillo, R., Pérez-Salas, C., Bravo, C., Cancino, M., Catalán, J. y Acosta, H. (2008). Diseño y Validación de una Escala de Competencia Comunicativa y Social para Niños. Terapia Psicológica, 26(2), 173-180. dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000200003
Chavarría Herrera, B. J., Castellón Matey, M. M. y Cardoza Duarte, S. M. (2019). El juego como metodología para el desarrollo socio afectivo de niños y niñas de tercer nivel del preescolar Anastasio Valle, del municipio de San Isidro departamento de Matagalpa, durante el período de Enero- Abril del año 2019 [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Nicaragua]. repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/11688
Chaves, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4315628
Chiva-Bartoll, Ó. y Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio universitario: Modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Octaedro.
Corredor, G. A., Justicia-Arráez, A., Pichardo, M. C. y Justicia, F. (2013). Aprender a Convivir, Un programa para la mejora de la competencia social del alumnado de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 11(31), 883-904. dx.doi.org/10.14204/ejrep.31.13105
Delgado, I. (2011). El juego infantil y su metodología. Paraninfo.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (12), 26-46. hdl.handle.net/10486/661330
Espín Miniguano, A. D. y Mera Constante, M. A. (2019). La Inclusión desde un Enfoque de Derechos Humanos en Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas o no a una Discapacidad. Revista Publicando, 6(21), 34-47. https:/ /dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054919
García, A. y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Editex. researchgate.net/publication/292978306
García Arias, T. (2018). Recreo libre y recreo dirigido: ventajas y desventajas educativas. Educare, 17(1), 17-25. https://docplayer.es/161108075-Recreo-libre-y-recreo-dirigido-ventajas-y-desventajas-educativas.html
García Márquez, E. y Alarcón Adalid, M. J. (2011). Influencia del juego infantil en el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña. Revista Digital EFDeportes, 153, 1-6. efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el-desarrollo.htm
García Rubio, J. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264. https:// revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/271
González, E. y Morales, J. (2007). Desarrollo en la segunda infancia. Desarrollo cognitivo, social, moral y afectivo. En E. González y J. A. Bueno (coords.), Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar (pp. 245-273). Editorial CCS.
González, R. (2007). Aprendizaje en el aula. Relaciones interpersonales. En E. González y J. A. Bueno (coords.), Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar (pp. 749-786). Editorial CCS.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy Castro, R. (2019). Educación inclusiva: Barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Gras Pino, P. y Paredes Giménez, J. (2015). El recreo ¿solo para jugar? Revista digital de educación física, (36), 18-27. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5391808.pdf
Izquierdo, A. (2007). Teorías y modelos psicológicos del aprendizaje. En E. González y J. A. Bueno (coords.), Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar (pp. 624-677). Editorial CCS.
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Houlobec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique.
Kielblock, S. (2018). Inclusive Education for All: Development of an Instrument to Measure the Teachers' Attitudes [Tesis Doctoral en el Grado de Doctor en Filosofía por la Universidad de Giessen (Alemania) y la Universidad de Sidney (Australia)]. https://core.ac.uk/download/pdf/159320058.pdf
Liesa, M., Lozano, A., Vázquez, S. y Arranz, P. (2015). Recreos Cooperativos e Inclusivos: Aprender a convivir desde el juego. En P. Aramburuzabala, H. Opazo y J. García-Gutiérrez (eds.), El Aprendizaje-Servicio en las Universidades (pp. 5366). Universidad Nacional en Educación a Distancia (UNED). itunes.uned.es/000112/ tratamiento_diversidad/pdf/ApSU5.pdf
López Chamorro, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista Autodidacta, 1(3), 19-37. educacioninicial.mx/wp-content/uploads/2017/11/ JuegoEIP.pdf
Marbán, J. M., Robledo, P., Díez, C., García, J. I. y de Caso, A. M. (2011). Desarrollo emocional y social. En C. Bravo y J. I. Navarro (coords.), Psicología del desarrollo para docentes (pp. 115-130). Pirámide.
Mega Avellaneda, A. M. y Liesa Orús, M. (2019). Buenas prácticas docentes que promueven el desarrollo de conductas prosociales durante los recreos cooperativos e inclusivos. En M. Liesa Orús, S. Cored Bandrés, C. Latorre Cosculluela, S.
Vázquez Toledo y A. Revilla Carrasco (coords.), El impacto de la mentoría entre profesores universitarios en programas de aprendizaje-servicio (pp. 71-74). Prensas Universitarias de Zaragoza. zaguan.unizar.es/record/86113
Mora, C., Plazas, F., Torres, A. y Camargo, G. (2016). El juego como método de aprendizaje. Nodos y Nudos, 4(40), 137-144. doi.org/10.17227/01224328.5244
Nabergoi, M. (2017). Diferencias en el perfil de juego, tiempo libre y participación social de niños de 7 a 12 años con y sin hermanos con encefalopatía crónica no evolutiva [Trabajo Final Integrador, Universidad Nacional de San Martín]. https:// ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/288
Nelson, R. y Debacker, T. (2008). Achievement Motivation in Adolescents: The Role of Peer Climate and Best Friends. The Journal of Experimental Education, 76(2), 170-189. doi.org/10.3200/JEXE.76.2.170-190
Parra Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 7384. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3777544.pdf
Pellegrini, A. D., y Smith, P. K. (1993). School Recess: Implications for Education and Development. Review of educational research, 63(1), 51-67. doi.org/10.3102/ 00346543063001051
Platas, R. (2017). La importancia del juego en el desarrollo social del niño [Trabajo fin de grado, Universidad de La Laguna]. https://cutt.ly/LrBAbYR
Puig, J. M., Batlle R., Bosch, C. y Palos, J. (2007). Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro.
Real Academia Española. (2021). Cooperar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de septiembre de 2002, de https://dle.rae.es/cooperar?m=form
Real Academia Española. (2021). Recreo. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 2 de septiembre de 2002, de https://dle.rae.es/recreo?m=form
Reina Ruiz, C. (2009). El juego infantil. Innovación y Experiencias Educativas, (15), 1-9. archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/ pdf/Numero_15/CRISTINA_REINA_1.pdf
Rodríguez Moyano, I. y Rodrigo, L. (2020). Educagao, inclusao e qualidade. Os discursos das organizagoes internacionais e as políticas de avaliagao na Argentina recente. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educagao, 15(3), 2278-2297. https://doi.org/10.21723/riaee.v15iesp3.14436
Romero, V. y Gómez, M. (2016). El juego infantil y su metodología. Altamar.
Samamé, L. B. (2019). Juego libre en sectores y las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 370 - Pomalca [Trabajo fin de grado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/38678