Las prácticas preprofesionales en la formación psicopedagógica ¿Revisión, supervisión o covisión?
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)10Palabras clave:
formación inicial, prácticas psicopedagógicas, aprendizaje, supervisiónResumen
Este escrito surge de una investigación que se propone construir conocimiento acerca de las experiencias de aprendizaje, los recorridos y las intervenciones psicopedagógicas en las prácticas de formación preprofesionales. La estrategia para abordar el estudio es la entrevista cualitativa abierta, administrada a estudiantes y personas graduadas, para analizar una categoría construida a partir de la reiterada lectura de los registros de campo: Prácticas preprofesionales en la formación psicopedagógica, con énfasis en el subeje referido al acompañamiento y las posibilidades de revisión de esas prácticas. Hacer foco en las prácticas supone abordar acontecimientos complejos que enfrentan a estudiantes con decisiones caracterizadas desde la singularidad de sus recorridos. El seguimiento y el acompañamiento requieren de un espacio de escucha de los obstáculos, avances y retrocesos, intervenciones fallidas y certeras: la revisión -supervisión o covisión- de las prácticas psicopedagógicas que se realizan, de manera individual o grupal, en el ámbito de instituciones.Descargas
Referencias
Andreozzi, M. (2011). Las prácticas profesionales de formación como experiencias de pasaje y tránsito identitario. Archivos de Ciencias de la Educación, 5(5), 99-115. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5431/pr.5431.pdf
Barilá, M. I. (2018). Formación inicial. Intervenciones en clínica psicopedagógica, avatares y vicisitudes. En S. Vercellino y A. Ocampo González (Comps.), Ensayos críticos sobre Psicopedagogía en Latinoamérica (pp. 215-231). CELEI. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/18.pdf
Barilá, M. I. (2019). Estudiar Psicopedagogía, aprender las prácticas clínicas y narrar sus experiencias. En S. M. Gómez (Comp.), Jóvenes en la Universidad (pp. 33-50). Brujas. http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16793
Barilá, M. I. y Castillo, A. (2021). Formación en prácticas psicopedagógicas de pre-grado: dispositivos de intervención grupal-institucional. En S. Bertoldi (Comp.), Epistemología y psicopedagogía. Revistando nuestras prácticas docentes universitarias (pp. 175-194). La Hendija.
Coffey. A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquía.
Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (Comps.). (2013). Investigar la experiencia educativa. Morata.
Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Nueva Visión.
Fernández, A. (2000). Poner en juego el saber. Psicopedagogía: propiciando autorías de pensamiento. Nueva Visión.
Foucault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.
Garay, L. (2016). Las prácticas psicopedagógicas ante los desafíos educativos de las nuevas infancias y nuevas juventudes. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 13(2), 72-80. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/1507
Giulianelli, M. J. y Rossin, M. B. (2016). Psicopedagogía y supervisión: una relación de intercambio y aprendizaje. Revista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata, 1(2). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6213
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Morin, E (1997). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Moyetta, L., Valle, M. y Jakob, I. (2006). El valor de las problemáticas contextualizadas en el aprendizaje de la Práctica Profesional Psicopedagógica. En Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria: Re-conociendo los problemas educativos en la Universidad, 1(10). https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo10.pdf
Real Academia Española. (2023). Visar. En Diccionario de la lengua española (actualización). Consultado el 10 de febrero de 2013. https://www.rae.es/drae2001/visar
Ríos, D. G. (2022). Situación actual de la Supervisión como ejercicio del profesional en Psicopedagogía en el ámbito clínico en la provincia de Misiones. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 19(1), 63-85. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/psico/article/view/4295
Ulloa, F. (2005). Historial de una práctica clínica. Puntos de reparo semiológicos para un abordaje clínico de las instituciones. En F. Ulloa, Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica (pp. 33-117). Paidós.
Woods, P. (1993). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Inés Barilá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.