Una propuesta para la formación pedagógica del profesor universitario: un enfoque formativo previo
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(32)01Palabras clave:
¨Práctica pedagógica, Formación inicial, Enseñanza superior, Calidad de la enseñanza, Profesión docenteResumen
En este artículo se presenta una propuesta inédita para la formación peda-gógica del profesorado universitario, resultado de un análisis de contenido. En esta se resaltan, desde un punto de vista particular, diversos elementos de los procesos de planificación, enseñanza, assessment2 y evaluación del aprendizaje, poniéndose énfasis en la responsabilidad que requiere llevarlos a cabo. Asimismo, se pone énfasis en el rol de las instituciones universitarias, respecto a la formación pedagógica de su profesorado, como garantía para ofrecer una enseñanza de calidad, a partir de la premisa de que esta es tarea de todos en la Universidad.Descargas
Referencias
Aciego, R., Martín, E., & García, L. (2003). Demandas del profesorado de su formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 53-77.
Akkerman, S. F., & Bakker, A. (2011). Boundary Crossing and Boundary Objects. Review of Educational Research, 81(2), 132-169. doi: 10.3102/0034654311404435.
Altheide, D., Coyle, M., DeVriese, K., & Schneider, C. (2008). Emergent qualitative document analysis. En S. N. Hesse-Biber & P. Leavy (Eds.), Handbook of emergent methods (pp. 127-149). New York: The Guilford Press.
Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: Una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(6), 235-272.
Álvarez, J. D., Tortosa, M. T., Moncho, A., Pareja, J. M., Francés, J., Vega, A. M., & Alonso, N.
(2012). La formación docente universitaria. Análisis del programa de formación de la Universidad de Alicante. Revista Congreso Universidad, I(2), 1-13.
Aquino, S. P., Magaña, D. E., & Rosas, J. A. (2013). Formación del profesorado universitario: vinculación con el desarrollo profesional e institucional. Revista Congreso Universidad, II(3), 1-11.
Aramburuzabala, P., Martínez-Garrido, C., & García-Peinado, R. (2013). La formación del profesorado universitario en España: evolución y perspectivas. Educación, XXII(43),Asensio, J. M. (2000). La formación docente en y para la complejidad. Teoría y Educación, 12, 29-43.
Ávila, A., Quintero, N., & Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para gene-rar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16(3), 56-76.
Barberà, E. (2008). La incorporación de las TIC en las nuevas propuestas metodológicas: el portafolio del estudiante. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.), El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica (pp. 115-125). Valladolid, España: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Baume, C., & Baume, D. (2001). Un plan nacional de formación y acreditación para profesores universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 1(3). Recuperado de http://revistas.um.es/red_u/article/view/11591/ 11171.
Baute, L., & Iglesias, M. (2014). Sistematizar la formación pedagógica del profesor universitario. Propuesta de un diseño. Universidad y Sociedad, 6(1), 75-80. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/.
Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario (3ª. ed.). Madrid: Narcea.
Biscarri, J., Filella, G., & Jové, G. (2006). Factores relacionados con la percepción de la calidad docente del profesorado universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 287-309.
Una propuesta para la formación pedagógica del profesor universitario...
Bolívar, A., & Caballero, K. (2008). Cómo hacer visible la excelencia en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 46(8), 1-10.
Caballero, K. (2013, mayo-agosto). La formación del profesorado universitario y su in-fluencia en el desarrollo de la actividad profesional. Revista de Docencia Universitaria.
REDU, 11(2), 391-412.
Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 109-132. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707.
Cáceres, M., Lara, L., Iglesias, M., García, R., Bravo, G., Cañedo, C., & Valdés, O. (2003).
La formación pedagógica de los profesores universitarios: Una propuesta para el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/475Caceres.pdf.
Cano, R., & Revuelta, C. (1999). La formación permanente del profesorado universitario.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 55-62. Recuperado de http://www.uva.es/aufop/ publica/revelfop/99-v2n1.html.
Cebrián, M. (2008). Los procesos de innovación didáctica en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. En I. Rodríguez Escanciano (Ed.), El nuevo perfil del profesor universitario en el EEES: claves para la renovación metodológica (pp. 19-35). Valladolid: Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Concepción, P. M., Fernández, M., & González, D. (2014). La construcción de un cuestiona-rio para la detección de necesidades formativas del profesorado novel. Pedagogía Universitaria, XXI(1), 1-29.
Corbin, J., & Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research (3ª. ed.). Los Ángeles, CA: SAGE Publications.
Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4a. ed.). Upper Saddle River, NJ: Merrill Prentice Hall.
de la Calle, M. J. (2004). El reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea: La formación pedagógica como necesidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 251-258.
de la Cruz, M. A. (2000). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en España: Reflexiones y Propuestas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 19-36.
de la Cruz, M. A. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación, 331, 35-66.
de la Herrán, A. (2003). Didáctica universitaria, la cara dura de la universidad. En A. de la Herrán (Coord.), El siglo de la educación: Formación evolucionista para el cambio social (pp. 327-351). Huelva: Hergué.
de Miguel, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.
J. P. Vázquez Pérez
de Miguel, M. (Dir.). (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias: Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES.
Asturias: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
Fernández, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: El título de especialista universitario en pedagogía universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 161-187.
Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63(1), 93-108.
Galán, A. (2007). La formación del profesorado y la evaluación de la docencia. En A. Galán (Ed.), El perfil del profesor universitario: Situación actual y retos de futuro (pp. 60-82).
Madrid: Ediciones Encuentro.
Gallego, M. J. (2008). Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 1-16.
García-Valcárcel, A. (2001). La función del docente universitario, su formación y desarrollo profesional. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria (pp. 1-27). Madrid: La Muralla.
Garita, L. A. (2008). La didáctica universitaria en el contexto de la andragogía: Aprender a aprender en la educación de personas adultas. TEC Empresarial, 2(2), 29-33.
González, M., & Fuentes, E. J. (2011). El practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª. ed.). México: McGraw-Hill.
Ibarra, M. S., & Rodríguez, G. (2010). Aproximación al discurso dominante sobre la evaluación del aprendizaje en la universidad. Revista de Educación, 351, 385-407.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (2003). The student evaluation standards: How to improve evaluations of students. Thousand Oaks, CA: Corwin.
Karjalainen, A., Alha, K., & Jutila, S. (2009). Revisión de programas educativos: ¿Qué es lo esencial? En C. Vizcarro (Ed.), Buenas prácticas en docencia y política universitarias (pp.
-226). Madrid: Edisofer.
Knapper, C. (2009). Investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje: Aplicar lo que sabemos. En C. Vizcarro (Ed.), Buenas prácticas en docencia y política universitarias (pp.
-39). Madrid: Edisofer.
Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology (2a. ed.).
Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Leonetti, A.L., Medina, E., Alday, M., Sowter, C., Pandiella, S., Quiroga, R. et al. (2010). La formación docente y la calidad de la educación en el marco de la enseñanza para la comprensión. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/ area4/
Formacion%20docente%20y%20evaluacion%20en%20la%20formacion%20docente/
%20-%20Leonetti%20y%20Otras%20-%20UN%20San%20Juan.pdf.
Una propuesta para la formación pedagógica del profesor universitario...
López Camps, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Madrid, España: CISSPRAXIS.
López Noguero, F. (2005). Metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid: Narcea.
López, A. B., González, I., & de León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 133-148. doi: 10.6018/
reifop.17.1.190531.
Lucarelli, E. (2008). Asesoría pedagógica y cambio en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12(1), 1-14.
Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente: ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
Marcelo, C., Yot, C., Sánchez, M., Murillo, P., & Mayor, C. (2011). Diseñar el aprendizaje en la universidad: Identificación de patrones de actividades. Profesorado. Revista de currícu-lum y formación del profesorado, 15(2), 181-198. Recuperado de http://www.ugr.es/local/
recfpro/ rev151COL1.pdf.
Martínez, J. A. (2010). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y nuevo rol del estudiante universitario. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 2(16). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/16/ jamg.htm.
Mas, O., & Ruiz, C. (2007). El Profesor universitario en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: Perfil competencial y necesidades formativas. Conferencia presentada en el Primer Congreso Internacional Nuevas Tendencias en la formación permanente del profesorado. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://
webs2002.uab.es/paplicada/DOCyPDF/ MASyRUIZ_FODIP2007_v2.pdf.
Mauri, T., Coll, C., & Onrubia, J. (2007, febrero). La evaluación de la calidad de los procesos de innovación docente universitaria: Una perspectiva constructivista. Revista de Docencia Universitaria, 1. Recuperado de http://redu.um.es/Red_U/1/.
McMillan, J. H. (2012). Educational research: Fundamentals for the consumer (6ª. ed.).
Boston, MA: Allyn and Bacon.
McMillan, J. H. (2014). Classroom assessment: Principles and Practice for effective standars-based instruction (6ª. ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.
Mérida, R. (2006). Nueva percepción de la identidad profesional del docente universitario ante la convergencia europea. Revista Electrónica de Investigación, 8(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/ contenido-merida.html.
Meyer, K. A., & Murrell, V. S. (2014). A National Study of Training Content and Activities for Faculty Development for Online Teaching. Journal of Asynchronous Learning Networks, 18(1).
Monedero, J. J. (2007). El diseño de los materiales educativos ante un nuevo reto en la enseñanza universitaria: El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 51-68.
Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 36(3), 281-291. doi: 10.1174/021037013807533052.
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradic-ciones y desafíos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(41), 563-591.
Mueller, J. (2005). The authentic assessment toolbox: Enhancing student. Learning throught online faculty development. Journal of Online Learning and Teaching, 1(1). Recuperado de http://jolt.merlot.org/ vol1no1/mueller.htm.
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de instrumentos de medida para la evaluación universitaria. Revista de Investigación en Educación, 5, 13-25.
Muñoz, I. (2004). Evaluación de la competencia docente del profesor universitario. En J. C.
Torre & E. Gil (Eds.), Hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje (pp. 321-347).
Madrid: Edisofer.
Newman, J. H. (1996). The idea of a university. [Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria]. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
Noguera, J. (2001). La formación pedagógica del profesorado universitario. Bordón, 53(2), 269-277.
Ordóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo: De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, 19, 7-12.
Pabón, L. C., Ofra, M., Garzón, R., del Riesgo, L., Pinzón, M. L. & Salamanca, A. L. (2009).
Estrategias pedagógicas como herramienta educativa: "la tutoría y el proceso formativo de los estudiantes". Revista Iberoamericana de Educación, 50(3), 1-16.
Palomeque-Forero, L. A., Sánchez-Botero, C. H., & Monroy-Ramírez, F. A. (2014). Forman-do formadores. En A. Barrera & P. Ramírez (Cords.), Inclusión con Responsabilidad, reformas educativas y profesionalización docente -Tomo III: Investigación Educativa y Políticas Públicas (pp. 67-72). Nayarit, Méjico: Universidad Autónoma de Nayarit.
Palomero, J. E. (2003). Breve historia de la formación psicopedagógica del profesorado universitario en España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 21-41.
Paricio, J. (2010). Un modelo de guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. ICE de la Universidad de Zaragoza. Recuperado de http://www.unizar.es/ice/
images/stories/calidad/Modelo%20gu%C3%ADa%20docente.pdf.
Perales, M. J., Jornet, J. M. & González, J. (2014). Tendencias en las políticas de formación y evaluación del profesorado en la educación superior en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 53-64.
Pimienta, J.H. (2011). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Bordón, 63(1), 77-92.
Postareff, L., & Nevgi, A. (2015). Development paths of university teachers during a pedagogical development course. Educar, 51(1), 37-52. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.647.
Una propuesta para la formación pedagógica del profesor universitario...
Prieto, L. (2004). La alineación constructiva en el aprendizaje universitario. En J.C. Torre & E. Gil (Eds.), Hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje (pp. 111-142). Madrid: Edisofer.
Professional and Organizational Development Network in Higher Education. (2016). What is educational development? Recuperado de http://podnetwork.org/about-us/what-is-educational-development/.
Reyes, M. I. (2000). Perfil ideal del profesor: Una guía para detectar necesidades de formación. Recuperado de http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/ Congreso%203/Mesa%204/Mesa4_29.pdf.
Reyes, W., & González, R. (2007). Aproximación de la fundamentación teórica de un modelo de formación docente constructivista. Omnia, 13(3), 131-154.
Rodríguez, M. (2003). John Henry Newman y su idea de la universidad. Cristianismo, Universidad y Cultura, 7, 1-9.
Rodríguez, R. M. (2008). Reaprender a enseñar: Una experiencia de la formación para la mejora continua de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 79-94.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.
Rué, J., & de Corral, I. (2007). Significados de la "formación docente" en las universidades españolas en el marco del EEES. Revista de Docencia Universitaria, 2, 1-23. Recuperado de http://www.redu.m.es/Red_U/2.
Ruiz, J. M. (2010). Evaluación del diseño de una asignatura por competencias, dentro del EEES, en la carrera de Pedagogía: Estudio de un caso real. Revista de Educación, 351, 435-460.
Salas, R. S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: Avances y desafíos. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 14(2), 136-147.
Sales, A. (2006). La formación inicial del profesorado ante la diversidad: Una propuesta metodológica para el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 201-217.
Sánchez, M., & Mayor, C. (2006). Los jóvenes profesores universitarios y su formación pedagógica: Claves y controversias. Revista de Educación, 339, 923-946.
Silverman, D. (2003). Analyzing talk and text. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Collencting and interpreting qualitative materials (2a. ed.) (pp. 340-362). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Sorcinelli, M. D., Austin, A. E., Eddy, P. L., & Beach, A. L. (2006). Creating the future of faculty development. Bolton, MA: Anker Publishing Company.
Stankeviciene, J. (2007). Assessment of teaching quality: Survey of university graduates.
En European Conference on Educational Research (pp. 1-9). Ghent, Bélgica: University of Ghent.
Stes, A., & Van Petegem, P. (2015). Impacto de la formación del profesorado universitario: aspectos metodológicos y propuesta para futuras investigaciones. Educar, 51(1), 13-36.
Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.642.
Torra, I., Màrquez, M. D., Pagès, T., Solà i Ysuar, P., García, R., Molina, F., González, A. P. et al. (2013). Retos institucionales de la formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria 11(1), pp. 285-309.
Trillo, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista?
Revista Perspectiva Educacional, 45, 85-103.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods: a guidebook and resource (3a. ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Urosa, B. (2004). Orientaciones para la selección y evaluación de actividades de aprendizaje dirigidas al desarrollo de competencias profesionales en el Espacio Europeo de Educación Superior. En J. C. Torre & E. Gil (Eds.), Hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje (pp. 191-217). Madrid: Edisofer.
Vázquez, G., Colom, A. J., & Sarramona, J. (1998). Evaluación de la universidad: Criterios de calidad. Teoría y Educación, 10, 55-94.
Vera Vélez, L. (2002). Medición, "assessment" y evaluación del aprendizaje. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Verdejo, A. L., & Medina, M. del R. (2009). Evaluación del aprendizaje estudiantil (5a. ed.).
San Juan, PR: ExPERTS Consultants.
Vizcarro, C. (2009). Las experiencias y el proceso de innovación en el contexto académico. En Vizcarro, C. (Ed.), Buenas prácticas en docencia y política universitarias (pp. 15-29). Madrid: Edisofer.
Villarroel, C. A. (1995). La enseñanza universitaria: de la transmisión del saber a la construcción del conocimiento. Educación Superior y Sociedad, 6(1), 103-122.
Yot, C., & Mayor, C. (2012). Nuevas tendencias en el proceso de formación y mentoría de Profesores universitarios noveles en su primer año de docencia. Olhar de professor, Ponta Grossa, 15(2), 297-314. doi: 10.5212/OlharProfr.v.15i2.0007
Zabalza, M. A. (Ed.). (2005). Competencias docentes. En La universidad y la docencia en el mundo de hoy (pp. 87-125). Cali, Colombia: Pontificia Universidad de Cali.
Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria: El escenario y sus protagonistas (3ª.
ed). Madrid: Narcea Ediciones.
Zabalza, M. A. (2009). Competencias docentes del profesorado universitario (2ª. ed). Madrid: Narcea Ediciones.
Zabalza, M. A., & Zabalza, A. (2010). Planificación de la docencia en la universidad: Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea Ediciones.