La Etnometodología: un método para investigar los saberes docentes en la planificación y ejecución de la enseñanza

Ethnomethodology: A Method for Researching Teachers' Knowledge in the Planning and Implementation of Teaching

Autores/as

  • Angélica Aravena-Bauzá
  • Constanza San Martín Ulloa
  • Macarena Valenzuela

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(43)09

Palabras clave:

Etnometodología, saberes docentes, planificación educativa, preparación de clases

Resumen

Este artículo teórico se focaliza en la descripción y la valoración de la Etnometodología como un método de investigación pertinente y útil para el estudio e interpretación de los saberes docentes en el proceso de planificación y ejecución de la enseñanza, así como también, para analizar las interacciones vividas en el aula: las normas, los significados y las prácticas que regulan la acción pedagógica. En específico, las actividades cotidianas que reflejan parte de estos saberes, propios del trabajo docente, representan un área de interés investigativo para ahondar en las decisiones y las acciones del profesorado como sujetos clave en la mejora de la calidad educativa. En este sentido, el escrito busca aportar a la comunidad científica al sistematizar y dar cuenta de las posibles aplicaciones empíricas de la Etnometodología para explorar la organización o la planificación de la enseñanza, de tal manera de pesquisar normas que regulan la acción pedagógica para tributar en la formación y el desarrollo profesional docente.

Referencias

Aravena-Bauzá, A. (2023). Saberes docentes sobre la clase de matemática en Escuelas Especiales [Proyecto tesis doctoral no publicada]. Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Aravena-Bauzá, A. y San Martín Ulloa, C. (2022). ¿Para qué planificar y enseñar matemática?: una oportunidad para contribuir a la sustentabilidad, al desarrollo de la autonomía y avanzar en temas de inclusión. Revista de Innovación e Investigación para la Docencia en Educación Inicial (RIIDEI), (3), 6-20. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8836

Bergeron, L. (2018). Le rôle que joue l'analyse des besoins dans la dynamique décisionnelle d'enseignantes lors de la planification de l'enseignement. Revue des sciences de l'éducation, 44(3), 97-123. https://doi.org/10.7202/1059955ar

Caballero Romero, J. (1991). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 56, 83-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=249406

Campos, S. (2020). Etnometodología. En D. Páramo, S. Campos y L. Maestre, Métodos de investigación cualitativa: fundamentos y aplicaciones (pp. 131-162). Unimagdalena.

Chile, Ministerio de Educación. (2021). Estándares de la Profesión Docente. Marco para la Buena Enseñanza. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/Categoria-p/mbe/

Cicourel, A. (1974). Cognitive Sociology: Language and Meaning in Social Interaction. Free Press.

Cometta, A. (2017). La Didáctica y su compromiso con la práctica: Una reflexión sobre los saberes docentes. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(11). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7853/pr.7853.pdf

Dewey, J. (1916). Democracy and Education. Macmillan.

Esquivel Ocádiz, A, (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966008

Fernández, J., Sanzan, G., Molina, C., Briceño, M. y San Juan, J. (2020). Experiencias y saberes pedagógicos de docentes en el comienzo del oficio educativo: una indagación narrativa. Revista Brasileira de Educação, 25, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250053

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2018). La voz del maestro. Acerca de vivir, enseñar y transformar el mundo. Conversaciones con Edson Passeti. Siglo XXI.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Anthropos Editorial.

Giraldo Ospina, G., Gómez Gómez, M. y Giraldo Ospina, C. (2021). COVID-19 y uso de redes sociales virtuales en educación médica. Educación Médica, 22(5), 273-277. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.05.007

Guevara, J. (2018). Saberes prácticos en la formación docente para la educación inicial. Pedagogía y Saberes, 48, 127-139. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00127.pdf

Linstead, S. (2006). Ethnomethodology and Sociology: An Introduction. The Sociological Review, 54(3), 399-404. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2006.00622.x

Leal-Leal, G., Hernández-Flórez, N., Leal-Leal, K., Torrado-Vargas, R., Klimenko, O. y Hernández-Flórez, J. (2023). Enfoque etnometodológico para el abordaje de la violencia escolar en una institución de educación básica. Revista Innova Educación, 5(3), 85-105. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/875

Mayorga Salas, L. (2013). Saberes docentes y relaciones colaborativas entre el profesorado de algunas escuelas básicas de Santiago de Chile [Tesis Doctoral]. Universidad de Extremadura, España. https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/535

Mercado, R. (2002). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa?3= null&queryId=df40e7de-3a58-40ac-b71d-d9ead6ab99d7

Parsons, T. (1928). Capitalism in Recent German Literature: Sombart and Weber. The Journal of Political Economy, XXXVI(6), 641-661. https://www.jstor.org/stable/1820700

Parsons, T. y Neil, S. (1956). Economy and Society. Routledge and Kegan Paul.

Rivera, F. (2014). Interacción familiar y tiempo libre. Observaciones desde la etnometodología sobre los talleres de fundación de la familia, sede Peñalolén. [Tesis de Maestría]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133981

Santana Salgado, L., Román Miranda, R. y Alcaraz Núñez, B. (2014). Los saberes docentes en las prácticas escolares. Revista Educateconciencia, 4(5), 114-128. https://tecnocientifica.com.mx/volumenes/10%20Los%20saberes.pdf

Schón, D. (1987). El profesional reflexivo. ¿Cómo piensan los profesionales cuando actúan? Paidós.

Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of a new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411

Smith, M. y Stein, M. K. (2016). 5 prácticas para orquestar discusiones productivas en matemática. Coordinación general de la traducción: Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM). Traductor: Demetrio Garmendia Guerrero. National Council of Teachers of Mathematics.https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17702/practices-spanish-final-allpdf_compress.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Souza de Freitas, A. (2017). Paulo Freire e Maurice Tardif: um diálogo de referências para fortalecer a articulação universidade escola na perspectiva da formação com educadores/as. REMEA - Revista Eletrônica Do Mestrado Em Educação Ambiental, 25-39. https://doi.org/10.14295/remea.v0i0.6891

Tardif, M., Lessard, C. y Lahaye, L. (1991). Les enseignants des ordres d'enseignement primaire et secondaire face aux savoirs: Esquisse d'une problématique du savoir enseignant. Sociologie et sociétés, 23(1), 55-69. https://doi.org/10.7202/001785ar

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Tardif, M. (2013). La professionnalisation de l'enseignement trente ans plus tard: deux pas en avant, trois pas en arriere. Educação & Sociedade, 34(123), 551-571. https://doi.org/10.1590/S0101-73302013000200013

Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13(13). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -48272007000100011

Vargas Barrantes, É. (2013). Nuevas tendencias en los diseños de investigación cualitativa y su influencia en la interpretación y acción educativa. InterSedes, 14(28), 192-212. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000200010&lng=en&tlng=es.

Vezub, L. (2016). Los saberes docentes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 53(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.9

Publicado

2024-04-26

Cómo citar

La Etnometodología: un método para investigar los saberes docentes en la planificación y ejecución de la enseñanza: Ethnomethodology: A Method for Researching Teachers’ Knowledge in the Planning and Implementation of Teaching. (2024). Diálogos Pedagógicos, 22(43), 152-165. https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(43)09

Artículos similares

1-10 de 359

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>