Formación pedagógica y específica en los ciclos de nivelación de la Facultad de Ciencias Médicas

Autores/as

  • Marcela Susana María Lucchese
  • María José Güizzo
  • Alicia María Bollati
  • María Isabel Calneggia
  • Viviana Traverso
  • María de Lourdes Novella

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(31)06

Palabras clave:

Formación de profesores, Enseñanza y formación, Salud

Resumen

La presente investigación aborda la problemática de la formación del docente universitario, pedagógica y disciplinar-específica, en el ciclo de nivelación (CN) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba  y la relación, tensión y/subsunción entre saberes pedagógicos, didácticos y disciplinar-específicos. Interrogarse e interrogar a docentes universitarios acerca de qué conocimientos pedagógicos y disciplinar-específicos se ponen en juego al construir su propuesta de docencia universitaria, desde qué formaciones y biografías, es el punto nodal de la indagación. Se trabaja desde una perspectiva cualitativa a través de cuestionarios abiertos realizados a una muestra intencional de docentes del CN, la construcción de categorías y su consecuente interpretación. Conforme se trata de una elaboración en proceso, no se cierra, sino más bien, se informa parcialmente y se plantean reflexiones en torno a lo elaborado.

Descargas

Referencias

Alvarez, Z. & Porta, L. (2012). Caminos de indagación sobre la buena enseñanza: aproximación biográfica narrativa en educación superior. Revista de Educación, 4.

Recuperado el 25 de febrero de 2018, de: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/87/150.

Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación y Consejo Universitario de Ciencias Exactas y Naturales. (2011). Lineamientos básicos sobre formación docentes de profesores universitarios. San Juan: Autor.

Anijovich, R. (2012). Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós.

Bausela Herreras, E. (2006). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Enseñanza Universitaria, 27, 103-104.

Biggs, J. (2003). Teaching for quality learning at university: what the student does (2nd Ed.). Philadelphia, Pa. Society for Research into Higher Education: Open University Press.

Bourdieu, P. Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (2002). El oficio de sociólogo Presupuestos epistemológicos. Primera edición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caballero, K. & Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77.

CRESAL/UNESCO (2008). Declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.oei.es/historico/salactsi/cres.htm.

Davini, M. (2001). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aries: Paidós.

De la Cruz Tomé, M. A. (2003). Necesidad y objetivos de la formación pedagógica del profesor universitario. Revista de Educación, 331, 35-66.

De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 87-101. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de: http://www.scielo.org.co/

scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942009000200007&lng=en&tlng=es.

Demuth Mercado, P. (2015). Conocimiento y práctica docente universitaria: entre la profesión de base y la investigación disciplinar. Estudio de Casos Múltiples, 13(1), 95-123.

Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.

Francis Salazar, S. & Cascante Flores, N. (2010). Aproximaciones teórico conceptuales para comprender la relación de comunidades académicas con el saber pedagógico del docente universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10, 1-13.

Garzón Rayo, O. & Gómez Álvarez, J. P. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham, 2(8), 85-99.

Giusti Pachane, G. (2007). Formación pedagógica de profesores universitarios: conclusiones de una experiencia brasileña. Revista de la Educación Superior, 36(143), 119-132. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de

http://w w w . s c i e l o . o r g . m x / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 1 8 5 -

&lng=es&tlng=es.

M. Lucchese, M. Güizzo, A. Bollati, M. Calneggia, V. Traverso, M. Novella González Melo, H. S. & Ospina Serna, H. F. (2013). El saber pedagógico de los docentes universitarios Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 39, 95-109.

Granados Zúñiga, J. (2009). La enseñanza de las ciencias básicas en medicina desde la perspectiva de la justificación epistemológica del currículo. Revista Educación, 33(2),51-60.

Guerra, P. & Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educação e Pesquisa, 43(3), 663-680. Recuperado el 23 de febrero de 2017, de: https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201702156031.

Ickowicz, M. (2004). La formación de profesores en la universidad. Revista IICE, 22, 13-20.

Imbernon, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Con-ciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.

Imbernon, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Barcelo-na: Graó.

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 1(5), 39-72.

Laurillard, D. (2002). Rethinking university teaching: a conversational framework for the effective use of learning technologies. Segunda edición. Londres: Routledge Falmer.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, M. C. & Mascaretti, S. (2015). La formación pedagógica: la perspectiva del docente universitario. VIII Jornadas Nacionales y 1 Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucarelli, E. (2006). Análisis de prácticas y formación: tres experiencias con docentes en universidades argentinas. Perspectiva, 1(24), 247-272.

Montenegro, H. & Fuentealba, R. (2010). El formador de futuros profesionales: una nueva forma de comprender la docencia. Calidad en la Educación, 32, 254- 267.

Moscoso Merchán, F. & Hernández Díaz, A. (2015). La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de

http://s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0Guerra, P. & Montenegro, H. (2017). Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones. Educação e Pesquisa, 43(3), 663-680. Recuperado el 23 de febrero de 2017, de: https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201702156031.

Ickowicz, M. (2004). La formación de profesores en la universidad. Revista IICE, 22, 13-20.

Imbernon, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Con-ciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.

Imbernon, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Barcelo-na: Graó.

Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 1(5), 39-72.

Laurillard, D. (2002). Rethinking university teaching: a conversational framework for the effective use of learning technologies. Segunda edición. Londres: Routledge Falmer.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Buenos Aires: Paidós.

Lombardi, M. C. & Mascaretti, S. (2015). La formación pedagógica: la perspectiva del docente universitario. VIII Jornadas Nacionales y 1 Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lucarelli, E. (2006). Análisis de prácticas y formación: tres experiencias con docentes en universidades argentinas. Perspectiva, 1(24), 247-272.

Montenegro, H. & Fuentealba, R. (2010). El formador de futuros profesionales: una nueva forma de comprender la docencia. Calidad en la Educación, 32, 254- 267.

Moscoso Merchán, F. & Hernández Díaz, A. (2015). La formación pedagógica del docente universitario: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de Educación Superior, 34(3), 140-154. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de

de http://s c i e l o . s l d . c u / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _ a r t t e x t & p i d = S 0 2 5 7 -

&lng=es&tlng=es.

Poggi, M. (2009). Instituciones y trayectorias escolares: Replantear el sentido co-mún para transformar las prácticas educativas. Buenos Aires: Santillana.

Shulman, L. S. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de las nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-30.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París.

Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-81.

Zambrano Leal, A. (2006). El concepto pedagogía en Philippe Meirieu. Un modelo, un concepto y unas categorías. Revista Educación y Pedagogía, 44(XVIII), 33-50.

Publicado

2018-06-26

Cómo citar

Lucchese, M. S. M., Güizzo, M. J., Bollati, A. M., Calneggia, M. I., Traverso, V., & Novella, M. de L. (2018). Formación pedagógica y específica en los ciclos de nivelación de la Facultad de Ciencias Médicas. Diálogos Pedagógicos, 16(31), 79 - 92 p. https://doi.org/10.22529/dp.2018.16(31)06

Artículos similares

1-10 de 374

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.