Las estrategias institucionales y contextuales de acompañamiento a las trayectorias escolares. Un estudio cualitativo de Tesis Doctoral en dos escuelas secundarias de Villa María

Institutional and contextual strategies supporting school trajectories. A qualitative study in two secondary schools from Villa Maria

Autores/as

  • María Cecilia Bazzanella

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(41)03

Palabras clave:

enseñanza secundaria, carrera escolar, escolarización

Resumen

En Argentina, la obligatoriedad del nivel secundario se extiende con la Ley N° 26206/2006. La política educativa proyecta sostener la inclusión de todos los estudiantes, aunque las estadísticas muestran un gran porcentaje de estudiantes del nivel que no culminan sus estudios. Este problema promueve la búsqueda de estrategias de fortalecimiento a las trayectorias.Se abordan estrategias institucionales y contextuales que impactan en trayectorias escolares completas y continuas en dos instituciones secundarias de Villa María, Córdoba. Trayectoria refiere a un camino en construcción permanente, invita a pensar qué significa educar; aquí implica una cuestión institucional.Con enfoque sociocrítico, se desarrolla un análisis descriptivo, fenomenológico- interpretativo y transversal desde el paradigma cualitativo. Se realizan entrevistas en profundidad a estudiantes de sexto año y a otros actores institucionales para identificar las particularidades en los recorridos, se analizan resultados, se ofrecen reflexiones y discusiones y se alcanzan conclusiones con propuestas de mejora para hacer efectivo el derecho a la educación.

Referencias

Acosta, F. (2011). Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR 11(42), 4-22. https://doi.org/10.20396/rho.v11i42.8639863

Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Les Editions de Minuit.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Briscioli, B. (2017). Aportes para la construcción conceptual de las "trayectorias escolares". Revista Electrónica Actualidades investigativas en Educación, 3(17), 1-30.

Cú Balán, G., Aragón Naal, F., Alonzo Rivera, D. y Hernández Pedrero, L. (2010). Análisis de la trayectoria escolar previa (bachillerato) de los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad: años 2002-2008. Quaderns digitals, 9(64). http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Visualiza ArticuloIU.visualiza&articulo_id=10960

Díaz Barriga, A. (1993). El examen: textos para su historia y debate. Universidad Nacional Autónoma de México.

Enriquez, E. (2002). La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Novedades Educativas.

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Inclusión y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación (55), 85-105. https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a03.pdf

Fernández, L. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós.

Ferreyra, H. A. y Torres de Maceda, A. M. (2018). La educación secundaria en Córdoba: información para la identificación de logros y desafíos de política educativa: cobertura, oferta, trayectorias y aprendizajes de los estudiantes (2010- 2016). Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2752

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Garay, L. (2000). Algunos conceptos para pensar las instituciones educativas. Universidad Nacional de Córdoba.

Giarone, D. (2021, 16 de junio) Mariana Maggio: «Imagino una escuela con componentes de la presencialidad y de la virtualidad». Telam digital. https://www.telam.com.ar/notas/202106/556887-mariana-maggio-educacion-presencialidad-virtualidad.html

Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Homo Sapiens.

Gorostiaga, J. (2012). Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿Hacia una educación más igualitaria? Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 119-161. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1688-499X2012000100007

Kaplan, C. (2006). La inclusión como posibilidad. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005386.pdf

Kaplan, C. (2016). El racismo de la violencia: aportes desde la sociología figuracional. En C. Kaplan y M. Sarat (Comps.) Educación y procesos de civilización: Miradas desde la obra de Norbert Elias. FILO: UBA.

Ley de Educación 1420 del 8 de julio de 1884. Buenos Aires. Congreso de la Nación Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

Ley de Educación Nacional 26206 del 14 de diciembre de 2006. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Congreso de la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_de_educ_nac_0.pdf

Martínez Campos, M., Torres Alvial, C. y Silva Vergara, P. (2017). Trayectoria de estudiantes de enseñanza media, que proyectan el ingreso a la educación superior superando contextos de vulnerabilidad e inequidad escolar [Tesis de Grado]. Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2838

Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidós.

Ministerio de Educación de la Nación. (2020). Anuario Estadístico Educativo 2019. https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/anuarios

Monarca, H., Rappoport, S. y Fernández González, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461]

Nicastro, S. y Greco, M. B. (2012). Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens.

Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Sarramona López, J. (2012). Desafíos actuales a la profesionalidad de los docentes de secundaria. En E. Tenti Fanfani (Coord.), La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa (pp. 141-162). IIPE/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000218851?posInSet= 33&queryId=90b32c37-643b-4b62-8882-c74fd29f0a61

Suásnabar, C. (2017). Los ciclos de reforma educativa en América: 1960, 1990 y 2000. Revista Española De Educación Comparada, (30), 112-135. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/19872

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 29, 63-72. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf

Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares [Conferencia] Jornada de apertura Ciclo Lectivo 2010. Ministerio de Educación de la Nación. www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mg__flavia_terigi__las_cronologias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_ trayectorias _escolares_.pdf

Publicado

2023-04-29

Cómo citar

Las estrategias institucionales y contextuales de acompañamiento a las trayectorias escolares. Un estudio cualitativo de Tesis Doctoral en dos escuelas secundarias de Villa María: Institutional and contextual strategies supporting school trajectories. A qualitative study in two secondary schools from Villa Maria. (2023). Diálogos Pedagógicos, 21(41), 44-66. https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(41)03

Artículos similares

1-10 de 187

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>