Fray José Antonio de San Alberto: una opción para América latina
Palabras clave:
Escuela pública - Enseñanza gratuita - Educación de la mujer Enseñanza y formaciónResumen
Fray José Antonio de San Alberto es uno de los pedagogos más relevantes de nuestra historia de la educación del siglo XVIII. Personalidad que se distinguió entre nosotros por una actuación muy eficaz e inteligente, que el olvido en que yace su memoria resulta injustificable. Fundador en 1782 de la Primera Escuela Pública -Colegio de Educandas de Santa Teresa de Jesús- gratuita para las niñas nobles y pardas de Córdoba. Sus ideas pedagógicas son un modelo para armar la humanización y la trascendencia del hombre, donde el amor es la base de la relación educativa. Desde el análisis pedagógico de su propuesta educativa, la dimensión antropológica es el hombre criatura destinada a un fin superior; la dimensión axiológica, la educación es el medio excelente para alcanzar la virtud y la dimensión metodológica, aprender, a través del entender y reflexionar, con lecciones dulces, claras, consecuentes y basada en principios firmes y sólidosDescargas
Referencias
CARMELITAS DESCALZAS. Documento de la Fundación. Manuscrito. Córdoba, 1782.
CHANETON, Abel. La instrucción primaria en la época colonial. Biblioteca de la Sociedad de Historia Argentina, Buenos Aires, 1942.
COLEGIO DE EDUCANDAS DE SANTA TERESA DE JESÚS. Libro de la Fundación. Manuscrito. Córdoba, 1782.
COMENIUS, Jan Amos. Didáctica Magna. Ediciones Akal, Madrid, 1986.
CORBELLA, Elsa Clara. Dos perspectivas de Educación Popular: Fray José Antonio de San Alberto y Simón Rodríguez. Tesis Doctoral, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2000.
CRAVERO, Ángel. Fray José Antonio de San Alberto. Obispo de Córdoba. Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1944.
DAÑERO, Liliana. Crónica del Bicentenario de las Hermanas Carmelitas de Santa Teresa de Jesús y del Colegio Santa Teresa de Jesús. Manuscrito. 1982.
DE LLAFERRERA, Nelson. Conferencia en el Segundo Centenario de la Fundación del Colegio de Santa Teresa de Jesús. Manuscrito. Córdoba, 1982.
EPISCOPADO LATINOAMERICANO. III Conferencia: La evangelización en el presente y en el futuro. Documento de Puebla. Ediciones Paulinas, Buenos Aires, 1979.
FLORES D'ARCAIS, Guiseppe. Aportes para una Pedagogía de la Persona. Colección Interamericana. OEA, Washington, 1995.
GATO CASTAÑO, Purificación. La educación en el Virreinato del Río de la Plata. Departamento de Cultura y Educación, España, 1990.
GONZALEZ, Joaquín V. Política Espiritual. Discursos académicos, sociales y parlamentarios. Obras Completas. Edición Congreso de la Nación Argentina, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, 1935.
GRENÓN, Pedro S. J. El histórico origen del Colegio de las Huérfanas. Biffignandi, Córdoba, 1942.
LUZURIAGA, Lorenzo. Historia de la Educación Pública. Colección Biblioteca del Maestro. Losada, Buenos Aires, 1959.
MAYER, Frederck. Historia del pensamiento pedagógico. Kapelusz, Buenos Aires, 1969.
PIAGET, Jean. A donde va la educación. Teide, Barcelona, 1981.
PLATÓN. Diálogos. Espasa Calpe, Madrid, 1994.
PUIGGROS, Adriana. La educación popular en América. Nueva Imagen, México, 1984.
SAN ALBERTO, Fray José Antonio. Carta a Su majestad. Cochabamba, 6 de mayo de 1790. Obras Completas. Editorial Monte Carmelo, España, 2003.
SAN ALBERTO, Fray José Antonio. Colección de Instrucciones Pastorales. Tomo I-
II. Imprenta Real, Madrid, 1786.
SEGRETI, Carlos. Córdoba ciudad y provincia. Siglo XVI-XX. Junta Provincial de Historia de Córdoba, Córdoba, 1973.
TAMARIT, José. Educar al soberano: críticas al iluminismo pedagógico de ayer y hoy. Miño y Dávila, Buenos Aires, 1994.
TERRAZAS, Matías. Oración Fúnebre. 5 de mayo de 1804. Imprenta Real, Madrid, 1805.