Artistas y artistas-docentes en Chile: agentes que posibilitan cambios desde las artes

Autores/as

  • Rosario García-Huidobro Munita
  • Gabriel Hoecker Gil

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)08

Palabras clave:

artista, profesor, educación artística, rol social

Resumen

Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación que se desarrolló en Chile con artistas y artistas-docentes titulada "Nuevos vínculos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una reconceptualización del arte y el rol del/la artista en la sociedad actual", entre 2018 y 2021. El estudio busca comprender los cruces entre las prácticas artísticas y pedagógicas y cómo estos cruces tienen el potencial de generar nuevas ideas para las áreas de las artes y la educación en Chile. Para ello, se desarrolló una metodología cualitativa y se realizaron talleres artísticos de discusión con diversos grupos de artistas-docentes en Chile. Dentro de los principales resultados, se destaca la percepción de artistas y artistas-docentes como agentes de cambio, quienes a través de su labor artística, pedagógica y de mediación, promueven posibilidades transformativas desde las artes y perciben que las artes son prácticas de cambio social y cultural.  

Descargas

Referencias

Ardenne, P. (2002). Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en

situación, de intervención, de participación. Cendeac.

Atkinson, D. (2016). Without Criteria: Art and Learning and the Adventure of

Pedagogy. International Journal of Art & Design Education, 36(2), 141-152.

Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how

matter comes to matter. Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831.

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway: Quantum Physics and the

Entanglement of Matter and Meaning. Duke University Press.

Barone, T. y Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En Handbook of

Complementary Methods in Educational Research (pp. 95-109). AERA.

Bishop, C. (2006). The social turn: collaboration and its discontents. Artforum,

(6), 178-183.

Bourriaud, N. (2017). Estética relacional. Adriana Hidalgo.

Brodsky, J., Negrón, B. y Pössel, A. (2014). El escenario del Trabajador Cultural en

Chile. Proyecto Trama.

Carrasco, S. y García-Huidobro, R. (2016). Educación artística. Construyendo desde

la marginalidad y la precariedad. Revista Invisibilidades, 9, 105-112.

Chase, S. (2011). Narrative Inquiry. Still a Field in the Making. En N. Denzin y Y.

Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 421-434). Sage.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012). Estudio para el levantamiento

de buenas prácticas de educación artística en Chile. Consejo Nacional de la Cultura

y las Artes. https://comunidadcreativalosrios.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/

/01/informe-final-buenas-practicas-educacion-artistica.pdf

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Gedisa.

García-Huidobro Munita, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y

producción teórica en la investigación cualitativa. Empiria. Revista de Metodología

de Ciencias Sociales, 34, 155-178. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526

García-Huidobro Munita, R. (2020). Cruzar la mirada. Resignificar a las artes en la

sociedad actual. Ril Editores.

García-Huidobro Munita, R. y Montenegro-Gónzález, C. (2020). Las prácticas artísticas

con enfoques feministas como experiencias educativas que favorecen la transformación

social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-16. http://dx.doi.org/

15359/ree.24-1.23

García-Huidobro Munita, R. y Montenegro-González, C. (2021). La mediación en

los proyectos pedagógicos: artistas-docentes como creadores y creadoras de relación

desde las artes visuales. Revista Colombiana de Educación, 1(82), 83-106.

García-Huidobro Munita, R., Viveros-Reyes, F. y Bahamonde-Courbis, G. (2020).

Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los(as) artistas-docentes.

Un proyecto al sur de Chile. Arte, Individuo y Sociedad, 32(3), 661-677.

https://dx.doi.org/10.5209/aris.64915

González-García, R. (2019). El giro educativo del arte como herramienta para la

transformación social en los nuevos museos del siglo XXI. Eikón Imago, 14, 199-

https://doi.org/10.5209/eiko.73434

Guattari, F. (1995). El nuevo paradigma estético. En D. Fried Schnitman (Comp.),

Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 185- 212). Paidós.

Helguera, P. (2015). Pedagogía para la práctica social: notas de materiales y técnicas

para el arte social. Adriana Raggi. http://adrianaraggi.com/pedagogia-parala-

practica-social-notas-de-materiales-y-tecnicas-para-el-arte-social/

Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar

la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.

Illanes, C. y Banda, C. (2015). Fuera y dentro del arte contemporáneo. Comunidad

y territorio en las prácticas colaborativas de Valparaíso. Adrede editora.

Kester, G. (2013). Conversation Pieces: Community and Communication in Modern

Art. University of California Press.

Lamas, M. (2013). Introducción. En M. Lamas (Comp.). El género. La construcción

cultural de la diferencia sexual (pp. 9-20). Porrúa.

Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y educación en derechos humanos. Paulo

Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 2, 19-27.

Martínez Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una

ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-

http://dx.doi. org/10.14516/de.2016.014.020.008

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios

básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17(3), 613-619. https:/

/doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

McIver, D. (2013). Ahora todos somos artistas. Enrahonar. Quaderns de Filosofia,

, 45-57.

Montoya, M. (2008). Enseñar: una experiencia amorosa. Sabina.

Moreno, A. (2013). La cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario.

Arte, Individuo y Sociedad, 25(1), 95-110.

Moreno, A. (2016). La mediación artística. Artes para la transformación social, la

inclusión social y el desarrollo comunitario. Octaedro.

Ossa, C. (Ed.). (2017). Políticas y didácticas. Estudio sobre educación artística.

Creatividad social ciudadana en el CNCA. Universidad de Chile.

Pérez Rubio, A. (2013). Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción

de subjetividades. Nueva época, 20, 191-210.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Rodrigo, J. y Collados, A. (2018). Transductores: complejidades del trabajo colectivo,

las prácticas colaborativas y las nuevas formas de ciudadanía en red. 20

conferencias en la ETSA, 2008 - 2012 (pp. 239-252). Universidad de Valencia.

Rogoff, I. (2011). El Giro. Arte y políticas de identidad, (4), 253-266.

Sánchez de Serdio, A. (2010). Arte y educación: diálogos y antagonismos. Revista

Iberoamericana de Educación, 52, 43-60.

Publicado

2022-05-11

Cómo citar

García-Huidobro Munita, R. ., & Hoecker Gil, G. (2022). Artistas y artistas-docentes en Chile: agentes que posibilitan cambios desde las artes. Diálogos Pedagógicos, 20(39), 129-147. https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(39)08

Artículos similares

1-10 de 285

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>