Significaciones del juego en el Nivel Inicial desde la práctica docente de los profesorados de Educación Física de la provincia de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)05Palabras clave:
juego, currículum, enseñanza, aprendizajeResumen
Esta ponencia presenta el marco de trabajo2 como parte de la investigación en curso,que plantea profundizar las significaciones y sentidos3 que tienen sobre el juego docentesy estudiantes de los profesorados de Educación Física4 de Córdoba, Argentina,y cómo esto se traduce en sus prácticas.Descargas
Referencias
Aquino Casal, F. y Sánchez de Bustamante, I. (1999). Para no aburrir al niño En Algunas Reflexiones
Acerca del Juego y la Creatividad desde el Punto de Vista Constructivista. Toluca, México.
Appleton, L. E. (1911). Play activities as a measure of mental development in child and race. Play
activities of adult savages and civilized children. Chicago.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008) [1992]. En Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos
Aires: Siglo XXI.
Bronfenbrenner, U. e. (2002). El afán de jugar: teoría y práctica de los juegos motores. Zaragoza:
INDE.
Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Comp. de J. Linaza. Madrid: Alianza Ed. Originales
en artículos 1970, 1972 y 1983.
Bruner, J. (2002). La educación puerta de la cultura En Lo mejor y lo peor de las redes de iguales:
juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 93-113 N°
Buytendijk, F. (1935). El juego y su significado. El juego en los hombres y en los animales como
manifestación de impulsos vitales. Revista de occidente.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: con Bourdieu y contra Bourdieu. Recuperado
de https://es.scribd.com/document/202064681/Dialnet-ElConceptoDeHabitus-3874067. Anduli.
Revista Andaluza de Ciencias Sociales. Nº 10. Fecha de consulta: 6 de junio 2020.
Carr, H. (1925). Psychology: study of mental activity. En El afán del Jugar. Teoría y práctica de
los juegos motores. Barcelona: INDE.
Claparède, E. (1932). La educación funcional. Madrid: Espasa - Calpe.
Erikson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrok (Ed.),
La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos de observación. Barcelona. Paidós.
Freud, S. (2008). El poeta y los sueños diurnos. (Trabajo original publicado 1907-1908). Recuperado
de http://www.tuanalista.com/Sigmund-Freud/1234/XXXV%20-El%20POETA%20Y%20
LOS%20SUE%C3%91OS%20DIURNOS-1907-[1908]-pag.3.htm. Fecha de consulta: 13 mayo
de 2020.
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Córdoba. Argentina: Brujas.
Gross, K. M. (1898). The play of animals En Aprender y jugar: actividades educativas mediante
el material lúdico-didáctico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla.
Gutiérrez Jiménez, A., Quintero Gómez, M. & Rúa Zapata, X. (2018). Acción docente y el andamiaje
efectivo en el desarrollo de los procesos de conocimiento. Recuperado el 17 de agosto de 2020
de Biblioteca Digital CEDED: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19203/1/
Guti%C3%A9rrezAndrea_2018_Acci%C3%B3nDocenteAndamiaje.pdf.
Krauss, R. (1990). Recreation and Leisure. En El juego en los niños: enfoque teórico. Harper Collins
Publishers. 4° edición. Recuperado de https://www.thefreelibrary.com/El+juego+en+los+-
ninos%3A+enfoque+teorico.-a0110115817. Fecha de consulta: 28 de septiembre de 2020.
Lazarus, M. y Folkman, S. (1986). El concepto de afrontamiento. En M. y. Lazarus, Estrés y procesos
cognitivos (págs. 140-203). Extremadura: Diagrafic S.A.
LVovskaja, Z. D. (1985). Teoreticheskie problemy perevoda. Moskvà. Nauka.
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (2008). Diseños Curriculares Profesorado de
Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria. Córdoba: Dirección de Educación Superior.
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba-Secretaría de Educación. (2009). Diseño
Curricular Profesorado de Educación Física de la Provincia de Córdoba. Córdoba: Secretaría de
Educación de la Provincia de Córdoba.
Moreno, J. A. (2002). Aproximación teórica a la realidad del juego. Aprendizaje a través del juego.
Granada: Ediciones Aljibe S.L.
Newman, B. & Newman, P. (1983). Desarrollo del Niño. México: Limusa.
Ortega Ruiz, R. (1991). Un marco conceptual para la interpretación psicológica del juego infantil.
Infancia y aprendizaje. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.
Parlebas, P. (1988). Perspectivas para una educación física moderna. . Cuadernos técnicos Unisport,
, UNISPORT.
Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Rivero, I. (2016). El juego desde los jugadores. Huellas en Huizinga y Caillois. Vol. 56, p. 49-63
(artículos). Recuperado el 3 de abril de 2020, de https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/
v56-rivero/663-pdf-es.
Spencer, H. (1985). Principios de psicología. Madrid: Calpe.
Stanley Hall, G. (1906). Juventud: su educación, régimen e Higiene. Nueva York: Appleton.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Tercera Ed. Buenos Aires: Paidós.
UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Comité Español. Recuperado
de https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf. Fecha de consulta: 6 de junio
de 2020.
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Fermín Toro, año 111- N° 1.
Vargas, Z. (1995). El principio de la educación del niño. Curso de Capacitación de Educación Física.
Universidad de Costa Rica.
Vygotsky, L. (1966). El papel del juego en el desarrollo. En El desarrollo de los procesos superiores.
L. S. Vygotsky. Barcelona. Ed. Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
Wood, DJ, Bruner, JS y Ross, G. (1976). El rol de un tutor resolviendo un problema. Revista de
Psiquiatría y Psicología Infantil, n°17, p. 89-100. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.
es/dam/jcr:f110d0dd-ddca-43a9-8917-bfa5af382dc7/re27900505-pdf.pdf. Fecha de consulta:
de agosto de 2020. Traducido al español.
Wallon, H. (2000). La evolución psicológica del niño. Crítica. Barcelona. En Aquino Casal, F. y
Sánchez de Bustamante. Algunas Reflexiones acerca del Juego y la Creatividad desde el Punto de
Vista Constructivista, Trillas, México.