El cooperativismo como contenido transversal en la secundaria superior

Autores/as

  • Horacio Ademar Ferreyra

Palabras clave:

Programa de estudios - Cooperativismo - Contenido de la educación Enseñanza secundaria - Constructivismo

Resumen

 La nueva Ley de Educación Nacional Nº 26.206 explicita en el artículo 90 la importancia de la  enseñanza del cooperativismo y mutualismo en los distintos niveles del sistema educativo. En este artículo presentamos -a modo de apertura conceptual y metodológica- algunas respuestas en torno al siguiente interrogante: ¿Cómo incorporar, desde una perspectiva socio-constructivista, al cooperativismo como contenido transversal en la educación secundaria superior?; la intención es contribuir al mejoramiento de las prácticas escolares en contexto.  

Descargas

Referencias

Antúnez, S. (1996). Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó.

Ausubel, D. P., Novak, J. D. & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trilla.

Ayuste, A., Flecha, R., López Palma, F. & Lleras, J. (1994). Planteamientos de la pedagogía crítica. Comunicar y transformar. Barcelona: Graó.

Balbi de Gonzalo, N. (1986). La vida cooperativa en la educación. Buenos Aires: Intercoop Editora.

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.

Coll, C. (1993). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. & Valls, E. (1994). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana.

Donda, I. (1971). Manual de Cooperativismo escolar para docentes. Santa Fe: Editorial Belgrano.

Durkheim, E. (1982). La división del trabajo social. Madrid: Akal.

Ferreyra, H., Gallo, G. & Zecchini, A. (2007). Educar en la acción para aprender a emprender. Organización y gestión de proyectos socio-productivos y cooperativos. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ferreyra, H. & Peretti, G. (Comps.). (2006). Diseño y gestión de educación auténtica. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ferreyra, H. & Batiston, V. (1996). El currículum como desafío institucional. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Freinet, C. (1975). Por una escuela del pueblo. Barcelona: Laia.

Gómez Uría, M. A. (1979). Cooperativismo escolar en el aula. Buenos Aires: Intercoop Editora.

González Lucini, F. (1994). Temas transversales y áreas curriculares. Madrid: Anaya.

Johnson, D. & Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.

Ministerio de Cultura y Educación (1990). Documento Señe A Nro 8 (Documento de trabajo). Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la República Argentina.

Ministerio de Educación y Cultura (MEC) (1992). Cajas rojas. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Mir, C. (Coord.). (1998). Cooperar en la escuela. La responsabilidad de educar para la democracia. Barcelona: Graó.

Molí, L. (1993). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología socio histórica en educación. Buenos Aires: Aique.

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Piaget, J. (1963). Los estadios en la psicología del niño. Buenos Aires: Lautaro.

Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: Emecé.

Robles, A. (1977). Organicemos una cooperativa escolar. Buenos Aires: Intercoop Editora.

Román Pérez, M. & Diéz López, E. (2000). Aprendizaje y currículum. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Román Pérez, M. & Diéz López, E. (2001). Diseños curriculares de aula. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Weber, V. (2006). Clase 30. Diplomado en constructivismo y educación. Buenos Aires: FLACSO.

Yus, R. (1997). Temas transversales hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.

Publicado

2012-10-25

Cómo citar

Ademar Ferreyra, H. (2012). El cooperativismo como contenido transversal en la secundaria superior. Diálogos Pedagógicos, 7(14), 42-52. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/133

Artículos similares

1-10 de 421

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a