La escuela secundaria rural en Córdoba: un espacio para la construcción de experiencias formativas

Autores/as

  • Verónica Virginia Ligorria Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Educación secundaria rural, Experiencias formativas, Escuelas albergue

Resumen

Este trabajo recupera resultados de una investigación doctoral en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba), que se propuso indagar sobre la educación secundaria rural y la experiencia formativa que propone a los estudiantes de una institución educativa ubicada en el Valle de Traslasierra (oeste de la provincia de Córdoba), que cuenta con albergue mixto como parte de suoferta educativa. Para la dimensión metodológica se definió un trabajo de corte cualitativo, específicamente socio antropológico con enfoque etnográfico, realizando un “estudio en caso”.En este artículo explicitaré cómo la escuela secundaria rural con albergue se constituye en un espacio generador de encuentros y autonomía para jóvenes rurales, al mismo tiempo que garantiza no sólo cumplir con la escolaridad obligatoria, sino también cubrir un conjunto de necesidades materiales y emocionales; para esto recuperaré fragmentos destacados de las entrevistas a preceptores de albergue y estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Achilli, E. (1996) Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Achilli, E. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde

Ames, P. y Padawer, A. (2015) Dossier: infancias indígenas, identificaciones étnico-nacionales y educación: experiencias formativas cotidianas dentro y fuera de las escuelas. Anthropologica. Vol.33 N° 35.

Berardo, M. (2009) Más allá de la dicotomía rural-urbano. Quid 16 Nº11 – Jun.-Nov.- (316-324)

Cerletti, L. (2009) Tensiones y sentidos de la educación infantil para los adultos involucrados. Aportes desde la etnografía. Educación, Lenguaje y Sociedad. ISSN 1668-4753 Vol. VI N°6.

Cragnolino, E. y Lorenzatti, M.C. (2007) “Jóvenes y adultos en espacios sociales urbanos y rurales: contextos de cultura escrita, alfabetización y conocimientos”. LINHAS, Florianópolis, 8 (1), 109-123.

Dacuña, R. (2014). Experiencias formativas e identidades laborales de trabajadores y productores agropecuarios de Médano de Oro, provincia de San Juan. Tesis doctoral en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba.

Espoturno, M. (2017). Una reflexión sobre la noción de experiencias formativas intergeneracionales (Documento interno PID 2016-2019, Inédito) Rosario: CEACU. UNR.

Geertz, C. (1987) La interpretación de la Cultura. México: Gedisa.

Guirado (2010) Verdaderas casas del pueblo. La escuela albergue rural, un tipo particular de oferta educativa. Seminario Internacional de Investigación sobre Educación Rural. Centro Agustín Ferreiro. Uruguay.

Ligorria, V. (2008) Educación básica obligatoria y diversidad socio-cultural y geográfica. Posibilidades y limitaciones al acceso y permanencia en la escuela de jóvenes en contextos rurales de Córdoba (Argentina)”. Tesis de Maestría en Educación Inclusiva y Diversidad. Universidad Internacional de Andalucía (España).

Ligorria, V. (2013) El albergue como condición y como encuentro. Aproximaciones al análisis de las escuelas secundarias rurales con albergue en Córdoba. Ponencia de las VIII Jornadas de Investigación en Educación del CIFFYH. FFYH-UNC.

Ligorria, V. (2017) Jóvenes rurales y educación secundaria. Promesas y cuestionamientos en las perspectivas de futuro. En X Jornadas de Investigación en Educación. A diez años de la Ley de Educación Nacional. "Educación: derecho social y responsabilidad estatal", Vol. II. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/5256

Ligorria, V. (2020) Hacer la secundaria en una escuela rural con albergue mixto. Experiencias formativas de jóvenes rurales en Córdoba. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación. FFYH.UNC.

Ligorria, V. (2023) Jóvenes y dinámicas de relación urbano-rurales. Alternancia de contextos y usos estratégicos en la ruralidad cordobesa. Presentación de las XII Jornadas de Investigación en Educación. Centro de Investigaciones de la FFYH. Universidad Nacional de Córdoba.

Ligorria, V. y Mercado, R. (2021) Cuando el futuro es hoy. Experiencias de jóvenes rurales y/o campesinos entre la escuela secundaria y la universidad. En Ambrogi, S. y Cragnolino, E. (comp.) Experiencias formativas en territorios rurales en transformación. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Mayer, S. (2013) Las relaciones sociales en las escuelas rurales. Estudio en dos procesos de colonización agrícola. Tesis doctoral. CEA-UNC. Córdoba.

Ossola, M. M. (2018) Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria. PraxisEducativa, [S.l.], v. 22, n. 3, p. 56-63, sep. ISSN 2313-934X. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/2632

Padawer, A. y Erniz, N. (2009) Experiencias formativas en la infancia rural mbyá-guaraní. Avá: versión on line. ISSN 1851-1694. Posadas, Misiones.

Padawer, A. (2010) La protección de los derechos de la infancia mbyá-guaraní: aportes de la etnografía en la problematización de las experiencias formativas. Espacio Ameríndio, Vol 4, Nº 2, p. 52-81, jul./dez. Porto Alegre, Brasil.

Padawer, A.; Greco, J. y Rodriguez Celín, L. (2013) Educación y territorio en el SO misionero: la escuela secundaria obligatoria en el contexto rural. Revista del IICE /33. FFyL, UBA.

Padawer, A. y Canciani, M. L. (2015). Experiencias formativas, auto-adscripciones y conflictos ambientales en el sudoeste de Misiones (Argentina). Mundo Agrario, 16(31). En: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n31a05

Rockwell, E. (1995). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En Rockwell (coord.), La escuela cotidiana (pp. 13-57). México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós

Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción teórica. Revista Colombiana de Educación, (12). En: https://doi.org/10.17227/01203916.5093

Romero Acuña, M. (2017). Experiencias formativas intergeneracionales. Notas para pensar la construcción de un núcleo teórico-empírico. (Documento interno PID 2016-2019, Inédito). Rosario: CEACU. UNR.

Schmuck, M. E. (2020). ‘Somos jóvenes y estudiantes del campo’. Una etnografía sobre experiencias formativas y educación secundaria en el norte entrerriano. Tesis doctoral.

Instituto de Estudios Sociales (CONICET). Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos.

Tapia García, G. (2015) Estudiantes en la transición rural-urbana del Bajío. Los significados del bachillerato y del trabajo. Tesis doctoral en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.

Publicado

2024-10-09

Cómo citar

La escuela secundaria rural en Córdoba: un espacio para la construcción de experiencias formativas. (2024). Anuario Digital De Investigación Educativa, 6, 129-142. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/5658

Artículos similares

1-10 de 608

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>