Acreditación de saberes e inclusión digital en Uruguay: la incidencia de las habilidades digitales en la aprobación de AcreditaCB

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)02

Palabras clave:

habilidades digitales, acreditación de saberes, educación de personas jóvenes y adultas

Resumen

En este artículo, se presentan algunos hallazgos sobre la incidencia del componente digital en el desempeño y éxito que tienen las personas jóvenes y adultas que buscan acreditar la educación media básica en Uruguay, a través de la prueba AcreditaCB. La investigación que da origen a este artículo se propuso conocer si el hecho de que la prueba se realice en línea y mediante una computadora representa una dificultad adicional para las personas que la rinden. Se concluye que las habilidades digitales y la frecuencia de uso de la computadora son las variables más relevantes para aproximarnos al fenómeno. El trabajo pretende dejar pistas no solo para la implementación y evaluación de estas acciones políticas, sino de todas aquellas que contribuyen a la formación ciudadana de las personas que, en estos tiempos, implica, sin duda, considerar la dimensión digital.  

Descargas

Biografía del autor/a

  • Lorena Cousillas, Cooperativa de Trabajo Homoludens, Uruguay
    Licenciada en Sociología. Integrante del equipo de investigación de la Cooperativa de Trabajo Homoludens. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: lcousillas@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-3708-7981
  • Alicia Dambrauskas , Cooperativa de Trabajo Homoludens, Uruguay
    Licenciada en Sociología. Maestra de Educación Primaria. Integrante del equipo de investigación de la Cooperativa de Trabajo Homoludens. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: aidambrauskas@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0009-0005-0701-1225
  • Marcelo Morales , Cooperativa de Trabajo Homoludens, Uruguay
    Doctor en Educación. Integrante del equipo de investigación de la Cooperativa de Trabajo Homoludens. Docente de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: marcelomorales.uy@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1364-146X
  • Laura Ruiz , Cooperativa de Trabajo Homoludens, Uruguay
    Magíster en Educación. Integrante del equipo de investigación de la Cooperativa de Trabajo Homoludens. Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: lauraruiz.uy@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1360-3789
  • Andrés Wilkins , Cooperativa de Trabajo Homoludens, Uruguay
    Licenciado en Sociología. Integrante del equipo de investigación de la Cooperativa de Trabajo Homoluden. Ciudad de México, México. Correo electrónico: wilkinsandres@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0650-124X

Referencias

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (s/f). Terminar Media Básica: Rumbo. Consultado el 1 de abril de 2024. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/rumbo

Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Cuarta edición de la prueba nacional de acreditación de la Educación Media Básica - AcreditaCB - Resumen ejecutivo. https://acredita.anep.edu.uy/documentos/2023-Acredita-Resumen-ejecutivo.pdf

Asociación Somos Digital. (2022). DigComp 2.2 Marco de competencias digitales para la ciudadanía. Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. https://somos-digital.org/wp-content/uploads/2022/04/digcomp2.2 _castellano.pdf

Ceibal (s/f). Institucional. Qué es Ceibal. Consultado el 1 de abril de 2024. https://ceibal.edu.uy/institucional/que-es-ceibal/

Claro, M. (2018). International network for a comparative study of the populations' digital skills, use of digital resources and tangible outcomes in Chile, Uruguay and The Netherlands. DISTO Chile https://www.lse.ac.uk/media-and-communications/research/research-projects/disto/disto-chile

Creswell, J. W. y Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods Research. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Dalio, M. A., García Zaballos, A., Iglesias, E., Puig Gabarró, P. y Martínez Garza, R. (2023). Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Cómo aumentar el uso significativo de la conectividad digital? Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Desarrollo-de-habilidades-digitales-en-America-Latina-y-el-Caribe-Como-aumentar-el-uso-significativo-de-la-conectividad-digital.pdf

Díaz, V., Paz, L., Secchi, M. y Paratore Garbarino, N. (2022). La usabilidad de la usabilidad: análisis comparativo de pruebas de productos en los nuevos contextos híbridos. Revista Hipertextos, 10(17), 77-100. https://doi.org/10.24215/23143924e049

Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital [GTCD]. (2024). Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento. Uruguay 2024-2028. https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/publicaciones/estrategia-ciudadania-digital-para-sociedad-informacion-conocimiento-0

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Econometría. McGraw Hill Educación.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill/Interamericana. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

Instituto Nacional de Estadística [INE] (2022). Encuesta Usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (EUTIC). Informe. https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/sites/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/files/documentos/noticias/Guia_EUTIC_2022_18mayo.pdf

Ministerio de Educación y Cultura [MEC] (2021). Indicadores ODS 4 Uruguay actualizados a 2021. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/datos-y-estadisticas/estadisticas/indicadores-ods-4-uruguay-actualizados-2021

Ministerio de Educación y Cultura [MEC] (2022). Logro y nivel educativo alcanzado por la población 2022. https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/datos-y-estadisticas/estadisticas/logro-nivel-educativo-alcanzado-poblacion-2022

Morduchowicz, R. (2021). Competencias y habilidades digitales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380113.locale=en

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2009). Marco de Acción de Belem do Para, CONFINTEA VI. UNESCO Institute for lifelong learning.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2012). Directrices de la UNESCO para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados de aprendizaje no formal e informal. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216360_spa

República Oriental de Uruguay (2008). Ley General de Educación 18437. Centro de Información Oficial (IMPO). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008

República Oriental del Uruguay (2018). Decreto 340/18, Creación de Comisión oficial sobre certificación ocupacional. Centro de información oficial (IMPO) https://www.impo.com.uy/bases/decretos/340-2018/6

República Oriental del Uruguay (2020). Ley 19.889. Centro de Información Oficial (IMPO). https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19889-2020

Rivoir, A. y Escuder, S. (2021). Desigualdad digital y usos de Internet en telecentros públicos. Informatio, 26(1), 246-279. https://doi.org/10.35643/Info.26.1.13

Valles, M. (2002). Entrevistas cualitativas. Centro de investigaciones sociológica.

Descargas

Publicado

2024-10-29

Cómo citar

Cousillas, L., Dambrauskas , A., Morales , M., Ruiz , L., & Wilkins , A. (2024). Acreditación de saberes e inclusión digital en Uruguay: la incidencia de las habilidades digitales en la aprobación de AcreditaCB. Diálogos Pedagógicos, 22(44), 15-36. https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)02

Artículos similares

1-10 de 378

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.