La alfabetización académica en el marco de las propuestas didácticas de la licenciatura de Pedagogía Social: qué dicen y hacen los profesores y estudiantes

Autores/as

  • Carolina M Cernusco Carreras

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)01

Palabras clave:

universidad, lectura, escritura, profesor, estudiante.

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en relación a losprocesos de alfabetización académica en la Licenciatura de Pedagogía Social de laUniversidad Provincial de Córdoba. El objetivo fue conocer y caracterizar las prácticasde lectura y escritura que promueven los profesores en las cátedras e indagar los materialesde lectura, producciones escritas que los estudiantes deben elaborar, comoasí también las instancias de seguimiento que son parte del proceso. En el estudio,participaron profesores y estudiantes y se utilizaron cuestionarios autoadministrados yentrevistas en profundidad. Según los resultados, se concluye que la lectura y la escriturason prácticas presentes en la carrera, pero no constituyen contenidos a ser enseñados.A través de estas, los estudiantes acceden con dificultades a los contenidos delas cátedras, pero no cuentan con acompañamientos de sus profesores. Los procesosde alfabetización académica quedan delegados a otras cátedras como es el caso delTaller de Lectura y Escritura Académica, lo que genera desencuentros entre los profesoresespecialistas de las disciplinas y los profesores expertos en alfabetización.

Referencias

Andrade Calderón, M. C. (2007). La lectura en las universitarios. Un caso específico. Colegio de

Cundinamarca. Tabula Rasa, 231 - 249.

Arciénagas, E. & Mora Cortes, L. E. (2012). Ponencia: La inclusión del estudiante universitario

en una nueva cultura, ¿por dónde empezar? V Encuentro Nacional y IV Internacional de la red

lectura y escritura en Educación Superior de Cali, México. Recuperado el 15 agosto de 2018,

de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/9-ponencia-

la-inclusion-del-estudiante-universitariopdf-xcbtp-articulo.pdf.

Bajtín, M. (2005). El problema de los géneros discursivos. Planteamiento del problema y definición

de los géneros discursivos. En Bajtín, Estética de la creación verbal (Octava ed., pp. 248

- 293). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Recuperado el 10 de mayo 2019, de http://www.ceip.

edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/bajtin_generosdiscursivos.pdf.

Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición

escrita. Infancia y Aprendizaje, 43 - 64. Recuperado el 24 julio 2017, de https://dialnet.unirioja.

es/servlet/articulo?codigo=48395.

Caldera, R. & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de

textos. Educere. Núcleo Universitario. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y

Educación, 247 - 255. Recuperado el 5 setiembre 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=35603710.

Camelo, M. J. (2010). Las consignas como enunciados orientadores en los procesos de escritura

y en el aula. Revista Enunciación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 15(2),58 - 67. Recuperado en 11 noviembre 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Distrito Federal, México: Fondo de

Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). Ayudar a leer en los primeros años de la universidad o de cómo convertir una

asignatura en materia de cabecera. Revista Educación en Ciencias, 1 - 12. Recuperado el 22

febrero de 2019, de https://www.aacademica.org/paula.carlino/158.pdf.

Castelló, M., Bañales Faz, G. & Vega López, N. (2009). Leer múltiples documentos para escribir

textos académicos en la universidad: cómo aprender a escribir en el lenguaje de las disciplinas.

(1). Recuperado el 11 noviembre 2018, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S0103-73072011000100009.

Castillo, E. M. A. (2012). Representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura de los docentes

universitarios que imparten asignaturas referidas a las ciencias sociales y humanísticas:

Aprendizaje y Evaluación. Propuestas y experiencias pedagógicas. Facultad de Cs. de Educación.

Universidad de Carabobo. Subsede Cátedra Unesco para la lectura y la escritura, 16(14). Recuperado

en 16 agosto 2018, de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3919.

Estienne, V. & Carlino, P. (2004). ¿Pueden los universitarios leer solos? Un estudio exploratorio.

Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Recuperado el 13

mayo de 2017 de: https://www.aacademica.org/paula.carlino/81.pdf.

Giraldo Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en

universidades. Revista Ánfora, 22(38), 39 - 58. Recuperado el 6 diciembre 2018, de https://

www.redalyc.org/pdf/3578/357839273002.pdf.

Godoy, M. & Moyano, E. I. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la enseñanza

de la Psicología. Avances de una investigación interdisciplinaria. Mexicana de Investigación

Educativa, 21(69), 501 - 524. Recuperado el 8 enero de 2018, de http://www.redalyc.org/

pdf/140/14045395007.pdf.

Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivo lingüísticas. En Jorba, J., Gómez, I.,

Pract, A. Hablar, escribir y aprender. Uso de la lengua en situaciones de enseñanza aprendizaje

desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis.

Marchese, E & Peralta, M. I, (2012). En Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en Educación Superior.

Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento IEC-CONADU,

pp. 108.

Miras, M. (2014). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe.

Revista Infancia y Aprendizaje, 65 - 80. Recuperado el 20 mayo de 2019, de https://dialnet.

unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48632.

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Signos,

(74), 465 - 488. Recuperado el 3 agosto 2019, de https://www.researchgate.net/publication/

_Escritura_academica_a_lo_largo_de_la_carrera_Un_programa_institucional.

Navarro, F. (2014). Géneros discursivos e ingreso a las culturas disciplinares. Aporte para una

didáctica de la lectura y escritura en educación superior. En I. Alzari, A. Brown, Cappolecc, F.

Cappolecchia, P. Escandar, J. D´Alessandro, Radimisnky, M. Manual de escritura y lectura para

carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos

Aires.

Navarro, F. & Brown, A. (2014). La lectura y escritura de géneros académicos. Conceptos básicos.

En I. Alzari, A. Brown, F. Cappolecchia, P. Escandar, J. DAlessandro, M. E. Faiad, Trincheri, M.

Manual de escritura para carrera de Humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Recuperado el 28 de octubre 2017, de http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.

uba.ar/files/Manual%20de%20escritura%20para%20carreras%20de%20humanidades_interactivo.

pdf.

Olave Arias, G., Cisneros Estupiñan, M. & Rojas García, L. (2013). Deserción universitaria y alfabetización

académica. Educación y educadores, 16(3), 455 - 471. Recuperado el 29 mayo de 2017,

de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2726/3352.

Parodi, G. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber

y hacer. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso.

Pérez Abril, M. & Rincón Bonilla, G. (coordinadores). (2013). Para qué se lee y escribe en la

universidad colombiana. Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá,

Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Riestra, D. (2002). Lectura y escritura en la universidad: las consignas de tareas en la planificación

de la reenseñanza de la lengua. Revista del Instituto de Investigación Lingüística y Literaria

Hispanoamericana (15), 54 - 68. Recuperado el 19 setiembre de 2021, de https://www.

semanticscholar.org/paper/Lectura-y-escritura-en-la-universidad%3A-las- de-en-la-Riestra/9db-

c22a26bc8e9ef4585a5dc00c8019f7c68ab.

Vázquez, A., Jacok, I., Rosales, P. & Pelizza, L. (2006). Consignas de escritura y procesos cognitivos

lingüísticos implicados. Un estudio en la universidad. Trabajo presentado en el Primer

Congreso Nacional: Leer, escribir y hablar hoy. (U. N. Aires, Ed.). Recuperado el 16 setiembre

, de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/consignas-

de-escritura-y-procesos-cognitivo-linguisticos-implicados-un-estudio-en-la-universidaddoc-

Yb4YR-articulo.doc.

Zunino, C. & Muschietti, M. (2013). Las tareas de escritura y aprendizaje. El caso de las consignas

de evaluación. Profesorado universitario en Historia. En Natale, L. C. (coord.), Agoff, S.,

Bengochea, N., Chiadi, F., Chosco Díaz, C., Muschietti, M., Navarro, F., Stagnaro, D. y Zunino, C.

Universidad Nacional de General Sarmiento (Ed.), El semillero de la escritura. Las tareas escritas

a lo largo de tres carreras de la UNGS. Buenos Aires: Colección Educación.

Publicado

2021-12-22

Cómo citar

La alfabetización académica en el marco de las propuestas didácticas de la licenciatura de Pedagogía Social: qué dicen y hacen los profesores y estudiantes. (2021). Diálogos Pedagógicos, 19(38), 1-19. https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)01

Artículos similares

1-10 de 192

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>