Investigación educativa y narrativas biográficas: la experiencia de formación de maestrandos y egresados en contexto COVID-19 y post COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)05Palabras clave:
investigación cualitativa, investigación educativa, historias de vida, biografía, desarrollo profesionalResumen
El presente trabajo propone una lectura analítica de historias de vida, en clave de narrativas, de experiencias de maestrandos y egresados que incursionan durante el período 2020-2021 en la investigación educativa. Se funda en un enfoque interpretativo con herramientas metodológicas biográfico-narrativas de investigación en ciencias sociales. De este modo, la historia de vida se inscribe tanto como perspectiva socioantropológica de registro de diversa información proporcionada por los sujetos cuanto como género documental, aspecto este desde el cual se ponen de manifiesto sus caracteres discursivos. Los textos ofrecen en primera persona el recorte de un momento vital que -en el marco de la pandemia COVID-19- no solo se hace eco de este suceso de alto valor condicionante de futuras transformaciones, sino que además permite la posibilidad de reflexionar sobre las vivencias, contradicciones, interrogantes y aprendizajes que la experiencia del ingreso al equipo de investigación les permite construir como registro subjetivo.Descargas
Citas
Balán, J. y Jelin, E. (1979). La estructura social en la biografía personal. Estudios Cedes, 2(9). http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3467
Bolívar Botía, A. (2022). Prólogo. En J. A. Nieto-Bravo y J. J. Pérez-Vargas (Eds.), Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp. 11-19). USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44755
Calneggia, M., Arnoletto, A. y Lucchese, M. (2022). Narrativas educativas: encuentro de significaciones entre lo epistémico, lo didáctico y lo metodológico. En J. A. Nieto-Bravo y J. J. Pérez-Vargas (Eds.), Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp. 67-102). USTA https://repository.usta.edu.co/ handle/11634/44755
Cervantes Holguín, E. y Gutiérrez Sandoval, P. R. (2020). El profesorado como agente de cambio educativo: Entre la docencia y la investigación. Educación y ciudad, (38), 59-72. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2316
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En G. Deleuze, A. Glucksmann, M. Frank, E. Balbier y otros, Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Gedisa.
De Vincenzi, A (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Universidad Abierta Interamericana. https://uai.edu.ar/media/115473/4-del-aula-presencial-al-aula-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-de-covid-19.pdf
Fernández Fastuca. L. (2016). El docente oculto. El papel de los pares en la formación de investigadores en Ciencias Biológicas y en Ciencias Sociales [Avance de tesis. Universidad de San Andrés / CONICET].
García Salord, S. (2000). ¿Cómo llegué a ser quién soy? Una exploración sobre historias de vida. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
González Ortiz, A. (2019). Alternativas para la formación de investigadores en educación. En D. M. Arzola Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 129-140). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.
Nieto-Bravo, J. y Moncada Guzmán, C. (2022). Epistemología de la investigación y el análisis narrativo. En J. A. Nieto-Bravo y J. J. Pérez-Vargas (Eds.), Investigación narrativa en educación: Reflexiones metodológicas (pp. 27-66). USTA https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/44755
Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de cultura económica.
Peña Carrillo, M. (2009). Formación para la investigación educativa. Una primera mirada a la producción investigativa de los congresos del COMIE. Memoria electrónica del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Ciudad de México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa. http://www.comie.org.mx/congre-so/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponencias/1600-F.pdf
Porta, L. y Yedaide, M. M. (2014). La investigación biográfico narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en la formación de formadores. Sophia, colección de filosofía de la educación, (17), 177-192.
Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
Santos Diniz, A. y Cardenal de la Nuez, M. (2012). Los sujetos, la educación superior y los procesos de transición. Aportaciones del enfoque biográfico. Revista Lusófona de Educación, 21, 121-138.
Sarasa, M. C. (2012). Reflexiones en torno a la creación del espacio biográfico. Entrevista a Leonor Arfuch. Revista de Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 3(4), 185-192.
Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVI(16), 1-16. http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602
Vega Villarreal, S. (2019). La formación de investigadores: debate, construcción y consensos. En D. M. Arzola Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (p. 75-92). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.