El género como sistema de significación y la experiencia infantil. Un análisis de las marcas de género en los espacios y objetos de juego en ámbitos de educación inicial

Autores/as

  • Marina Tomasini

Palabras clave:

Diferencia de sexo - Educación preescolar - Juego - Sociabilidad

Resumen

En este trabajo se concibe el género como un sistema de significación de comportamientos, objetos y actividades, que se constituye en un dispositivo de socialización diferencial. En tanto tal, es relevante comprender cómo va siendo incorporado a la experiencia de niñas y niños. El presente artículo se ocupa del análisis de las marcas de género en la configuración de los espacios y los objetos de juego en ámbitos de educación inicial. El propósito es establecer de qué manera los elementos materiales que operan como indicadores de género orientan las conformaciones grupales, las relaciones entre niñas y niños, así como los roles y las acciones desarrolladas en los juegos. Al mismo tiempo, se pretende caracterizar cómo alrededor de los espacios y objetos se instauran territorialidades, tiempos e interacciones que son usados activamente por los pequeños y las pequeñas para construir pertenencias y referencias genéricas. Finalmente, se considera el rol de las intervenciones docentes en la diferenciación genérica de lugares y juguetes.

Descargas

Referencias

Beasley, C. (2005). Gender and Sexuality. Crítical Theoríes, Critical Thinkers. London: Sage.

Bourdieu, P. (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bruner, J. & Haste, H. (1990). Introducción. En J. Bruner & H. Haste (Eds.). La elaboración de sentido. La constitución del mundo por el niño (pp. 9-29). Barcelona: Paidós.

Campbell, J. & Beaudry, J. (1998). Gender Gap Linked to Differential Socialization for High-Achieving Sénior Mathematics Students. The Journal of Educational Research, Vol. 91, N° 3, 140-147.

Conway, J., Bourque, S. & Scott, J. (1996). El concepto de género. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). México: PUEG y Miguel Ángel Porrua Grupo Editorial.

Crosnoe, R., Riegle-Crumb, C., Field, S., Kenneth, F. & Muller, C. (2008). Peer Group Contexts of Girls' and Boys' Academic Experiences. Child Development, Vol. 79, No 1, 139-155.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Glasser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Crounded Theory. Chicago: Aldine.

Huberman, A. & Miles, M. (1994). Data Management and analysis methods. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research (pp. 428-444). California: Sage Publications.

Itziar Etxebarria, X. & Pérez, J. (2002). The interpersonal nature of guilt-producing events. Age and gender differences. Psicothema, Vol. 14, n° 4, 783-787.

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría 'género'. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). México: PUEG y Miguel Ángel Porrua Grupo Editorial.

Lloyd, B. (1990). Las representaciones sociales de género. En J. Bruner & H. Haste (Eds.). La elaboración de sentido. La constitución del mundo por el niño (pp. 139153). Barcelona: Paidós.

Lloyd, B. & Duveen, G. (2003). Un análisis semlótico del desarrollo de las reDre-sentaciones sociales de género. En J. A. Castorina (Comp.). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 41-63). Barcelona: Gedisa.

Mayobre, P. (2004). La construcción de la identidad personal en una cultura de

Género. Recuperado el 3 de abril de 2008, de webs.uvigo.es/pmayobre/indicede artículos.htm#

Ortner, S. & Whitehead, H. (1996). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 127-179). México: PUEG y Miguel Ángel Porrua Grupo Editorial.

Roberts, W. & Strayer, J. (1996). Empathy, Emocional Expressiveness, and Prosocial Behavior. Child Development, N° 67, 449-470.

Rodríguez Gómez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). México: PUEG y Miguel Ángel Porrua Grupo Editorial.

Sánchez, J. & Martínez, V. (1997). Interacción social durante el recreo en preesco-lares. Un estudio observacional en un centro de acogida y una escuela ordinaria. Infancia y Aprendizaje, N° 77, 113-124.

Scott, J. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro & C. Stimpson (Comps.). Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 3775). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.

Tiedemann, H. (2000). Parents' Gender Stereotypes and Teachers' Beliefs as Predictors of their Mathematical Ability in Elementary School. Journal of Educational Psychology, Vol. 92, N° 1, 114-151.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Barcelona: Síntesis Sociológica.

Varela, B. & Ferro, L. (2000). Las ciencias sociales en el nivel inicial. Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Ynoub, R., Vitalich, P. & Farías, V. (2005). Examen del concepto de 'entorno de desarrollo' en el marco de una investigación sobre la experiencia normativa infantil en el contexto escolar de nivel inicial. En Memorias de las XII Jornadas de

Investigación. Primer encuentro de investigadores en Psicología del MERCOSUR: Tomo III (pp. 332-334). Buenos Aires: Ediciones de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Publicado

2012-10-25

Cómo citar

Tomasini, M. (2012). El género como sistema de significación y la experiencia infantil. Un análisis de las marcas de género en los espacios y objetos de juego en ámbitos de educación inicial. Diálogos Pedagógicos, 7(14), 72-87. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/135

Artículos similares

1-10 de 380

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.