En la formación docente: prácticas de cada día, apuestas y dificultades
Palabras clave:
Formación de profesores - Enseñanza - Experiencia pedagógica Enseñanza bilingüe - IdentidadResumen
En este ensayo se relatan experiencias cotidianas en la formación de docentes para EGB 1 y 2 con trayecto de formación bilingüe, de una escuela de gestión privada, con sede en la ciudad de Villa Carlos Paz y extensión áulica en la ciudad de Córdoba. El trabajo se centra en el relato de algunas experiencias y en la reflexión sobre las mismas en la línea de la constitución de las subjetividades de los futuros docentes. También se caracteriza a los alumnos y docentes y se presentan particularidades que hacen al hacer cotidiano del IFD, tales como, la relación con los "otros", los inicios de la socialización laboral, el trayecto formativo en el idioma elegido, entre otros. Finalmente se revisan las experiencias y contextos de enseñanza y aprendizaje construidos, para preguntarse qué es en definitiva enseñar.Descargas
Referencias
Alliaud, A. & Antelo, E. (2008). El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes. En D. Brailovsky (Coord.). Sentidos perdidos de la experiencia escolar (pp. 27-56). Buenos Aires: Noveduc.
Ardiles, M. (en prensa). Formación docente, el otro y las huellas para anticipar la enseñanza y el aprendizaje. Dialogando con Zambrano desde Meirieu. En A. Zambrano Leal. (Coord.). Aproximaciones a la pedagogía de Philipe Meirieu. Derivaciones hacia las prácticas. Córdoba: Centro de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Ausubel, D. (1997). Aprendizaje significativo. Buenos Aires: Paidós.
Astolfi, J. P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Buenfil Burgos, R. N. (2005). En los márgenes de la educación. México: Plaza y Valdes.
Catelli, N. (2006). Crisis de la lectura, crisis de las elites. Recuperado el 24 de agosto de 2008, de http://salonkritik.net/06-07/2006/10/crisis_de_la_lectura_ crisis_de.php
Davlni, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: Política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. C. & Alliaud, A. (1995). Los maestros del siglo XXI. Un estudio sobre el perfil de los estudiantes de magisterio. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Densmore, K. (1990). Profesionalismo, proletarización y trabajo docente. En T. Popkewitz (Coord.). Formación del profesorado. Tradición, teoría y práctica (pp. 119-147) Valencia: Universidad de Valencia.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2001). Rizoma. México: Ediciones Coyoacán.
Fenstermacher, G. & Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrourtu.
Fenstermacher, G. (1990). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock. La investigación de la enseñanza I (pp. 150-179). Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1996). Hermenéutica del sujeto. La Plata: Altamira.
Gruner, E. (2003). El retorno de la teoría crítica de la cultura: una introducción alegórica a Jameson y Zizek. En F. Jameson & S. Zizeck. Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 1.1-64). Buenos Aires: Paidós.
Hargreaves, A. (2005). El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad. Propuesta Educativa, 27, 63-69.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Lahir, B. (1995). El trabajo sociológico de Fierre Bourdieu. Buenos Aires: Siglo XXI.
Larrosa, J. (Ed.). (1995). Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: La Piqueta.
Leite Méndez, A. (2007) Profesorado, formación e innovación: los grupos de trabajo como vía para la construcción de un profesorado reflexivo y crítico. Sevilla: Publicaciones M.C.E.P. Cooperación Educativa kikirikí.
Levinas, E. (2003). Entre Nosotros. Ensayos para pensar en otro. Barcelona: Pretextos.
Marcelo, C. (1997). Asesoramiento curricular y organizativo. Barcelona: Ariel.
Meirieu, P. (2004). El maestro y los derechos del niño. ¿Historia de un malentendido? Barcelona: Octaedro.
Meirieu, P. (2005). ¿Es posible formar al profesorado para una escuela democrática? Recuperado el 2 de octubre de 2008, de http://www.mec.es/cesces/semina-rio-2005/ed ucacion-infantil-conferenda.pdf
Olson, D. (1994). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Pineau, P. & Birgin, A. (2006). Esos raros peinados nuevos: ¿qué traen los futuros docentes? En M. Feldfeber & D. Andrade de Olivera (Comps.). Políticas educativas y trabajo docente (pp. 161-180). Buenos Aires: Noveduc.
Salomon, G. (1993). Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrourtu.