Ser joven en América latina a comienzos del tercer milenio

Autores/as

  • Susana Carena Carena
  • María Magdalena Pisano
  • Adriana Tessio Conca

Palabras clave:

Juventud - Cultura - Globalización - Integración social - Educación

Resumen

Este artículo intenta una aproximación sobre algunos rasgos de una nueva cultura juvenil emergente en América latina. Conflictividad, apatía política, deserción escolar, postergación de la procreación, desempleo masivo, crisis normativas, conductas de riesgo, son características que definen a la juventud. Los jóvenes se encuentran inmersos en paradojas y contradicciones del nuevo orden global, situados y demandados como actores protagónicos de las transformaciones y/o expuestos a diversos grados de vulnerabilidad y exclusión. El objetivo es contribuir para una mayor toma de conciencia de aspectos de esta realidad y del contexto en el que se manifiesta para colaborar con la transformación de las demandas en alternativas que impliquen tareas formativas y definición de políticas de juventud. Es necesario repensar su formación, teniendo en cuenta a cada uno en su originalidad, su historia personal y social, reconociendo la posibilidad de asumirse como personas dueñas de su libertad, capaces de comprometerse con el mundo en que viven.

Descargas

Referencias

Allende C., Brígido, A. M., Carena, S. & Juárez, M. (1997). Una aproximación a las actitudes y la conducta de los jóvenes universitarios de hoy. Córdoba: ICALA.

Álvarez, C.( Ibáñez, S. & Sepulveda, L. (2000). Estrategias de búsqueda de empleo de los jóvenes estudiantes secundarios de la región metropolitana. Volumen I. Un análisis cualitativo. Santiago de Chile: CIDE.

Azocar, G. (2001). Modernización, individuación y violencia. La ironía de una protesta por inclusión. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Banco Alemán (1999). Los jóvenes hoy. Segundo estudio sobre la juventud en Argentina (Tendencias y perspectivas en la relación entre jóvenes, estado y sociedad en las puertas del nuevo milenio). Buenos Aires: Planeta, Deutsche Bank AG.

Bleichmar, S. (1999a). Entre la producción de subjetividad y la construcción del psiquismo. Recuperado el 15 de febrero de 2006, de http://www.silviableichmar. com/fra mesilvia.htm

Bleichmar, S. (1999b). Sobre delincuencia infantil. Reportaje de Héctor Pavón. Recuperado el 7 de diciembre de 2007, de http://www.silviableichmar.com/ framesilvia.htm

Bonfil, P. (2001). ¿Estudiar para qué? Mercados de trabajo y opciones de bienestar para las jóvenes del medio rural. La educación como desventaja acumulada. En E. Pieck. Los jóvenes y el trabajo, la educación frente a la exclusión social (pp. 527550). DF, México: Universidad Iberoamericana.

Braslavsky, C. (1985). Juventud y sociedad en Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.

Candau, V. M. (2004). Juventudes y voluntariado. Novamérica, 101, 47-51.

Carena, S. (1999). Ateneo Juventus: un camino de formación de la personalidad juvenil. Córdoba: El Copista.

Carena, S., Grasso, L, Paladini, A., Pisano, M., Robledo, A., Tessio Conca, et al. (2003). Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa. Una exploración en estudiantes del último año de la escuela media. Córdoba: El Copista.

CEPAL Naciones Unidas. (2004). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: Organización Iberoamericana de Jóvenes.

Del Águila, R. (1996). La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 12. Recuperado el 7 de diciembre de 2007, de http://www.oei.es/oeivirt/riel2a02.htm

Duro, E. (2005). Adolescencias y políticas públicas. De la invisibilidad a la necesaria centralidad. En M. Krichesky (Comp.). Adolescencia e inclusión educativa. Buenos Aires: Noveduc, OEI, UNICEF, Fundación SeS.

Elzo, J. (2002). Los jóvenes de hoy: entre la tolerancia y la solidaridad. Recuperado el 7 de diciembre de 2007, de http://www.entreculturas.org

Furter, P. (1968). La vida moral del adolescente: bases de una pedagogía para la juventud contemporánea. Buenos Aires: El Ateneo.

Gallart, M. A. (2001). Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: la respuesta de los programas de formación en América Latina. México: Universidad Iberoamericana de México.

Larrañaga, O. (1999). Jóvenes, educación e igualdad de oportunidades. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Jacinto, C. (2001). Nueva institucionalidad en la formación para el trabajo de jóvenes en América latina. Alcance y límite de las nuevas estrategias. Recuperado el 7 de diciembre de 2007, de http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/MU1624.pdfKaplan, L. (1979). Adiós a la infancia. Madrid: Aguilar.

Kozel, A. (1996). Los jóvenes y la política. Modulaciones de un escepticismo general. En M. Margulis. La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 125-220). Buenos Aires: Biblos.

Krauskopf, D. (1999). Dimensiones críticas en la participación social y política de los jóvenes. En S. Balardini. La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 119-135). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Krichesky, M. (Comp.). (2005). Adolescentes e inclusión educativa. Buenos Aires: Noveduc, OEI, UNICEF, Fundación SeS.

Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Buenos Aires: Biblos.

Muss, R. (1968). Teoría de la adolescencia. Buenos Aires: Paidós.

Pieck, E. (2001). La capacitación de jóvenes en situación de pobreza. El caso de México. DF, México: Universidad Iberoamericana de México.

Rivera, M. T. (1999). La obscuridad es una condición para darse cuenta de la naturaleza de la luz y para apreciarla. Revista de Trabajo Social: Saberes y Haceres, 1, 21-41.

Rodríguez, E. (2001). Juventud y desarrollo en América Latina. En E. Pieck. Los jóvenes y el trabajo, la educación frente a la exclusión social (pp. 27-29). DF, México: Universidad Iberoamericana.

Rubiolo, E. (1998). Los jóvenes latinoamericanos frente a los procesos de globalización del mundo. Anatellei. Revista del Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos, 1, 59-78.

Sandoval, M. (1999). La relación entre los cambios culturales de fin de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En S. Balardini. La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (pp. 147-173). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Sierra Pardo, C. P. (2001). La formación de jóvenes desde la experiencia de los grupos juveniles: el grupo juvenil del triunfo, un estudio de caso en localidad tercera de Santa Fe. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Weinstein, J. (1999). La educación formal frente a la violencia y las adicciones de los jóvenes. En J. Corvalán, G. Fernández & L. E. González. Los jóvenes en Chile y Europa (pp. 49-67). Santiago de Chile: CIDE.

Wortman, A. (2001). Aproximaciones conceptuales y empíricas para abordar identidades sociales juveniles y consumos culturales en la sociedad argentina del ajuste. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Publicado

2012-10-24

Cómo citar

Carena, S. C., Pisano, M. M., & Tessio Conca, A. (2012). Ser joven en América latina a comienzos del tercer milenio. Diálogos Pedagógicos, 7(13), 11-33. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/118

Artículos similares

1-10 de 291

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.