Educación y pobreza: concepciones subyacentes en políticas y prácticas escolares
Palabras clave:
Pobreza , Diversidad sociocultural, Igualdad de oportunidadesResumen
El artículo reflexiona sobre las diferentes concepciones de pobreza que impregnan proyectos y prácticas escolares, tanto en formulaciones macropolíticas como en el cotidiano escolar. Con respecto al primero de los niveles, se analizan las perspectivas que subyacen en los programas de educación compensatoria, especificando que las políticas han realizado un giro desde enfoques homogeneizadores, hacia otros que recuperan la heterogeneidad socioeconómica y la diversidad cultural. En cuanto al cotidiano escolar, se describe, a partir de algunos resultados de una investigación exploratoria en curso en escuelas de Córdoba Capital llevada a cabo por integrantes del Centro de Investigación de la Facultad de Educación, cómo la pobreza es enfocada básicamente desde una visión restringida a la carencia material. El análisis efectuado permite concluir señalando que es imprescindible ampliar este horizonte de interpretación de la pobreza para superar perspectivas que ubican a los estudiantes pobres en condición de meros receptores. Además, las políticas deben repensar el modo de atender a la diversidad sin negar un plano de igualdad de oportunidades.Descargas
Citas
BERNSTEIN, Basil. "Una crítica al concepto de educación compensatoria". En ENGUITA, Mariano (editor). Sociología de la Educación. Editorial Ariel, Barcelona, 1999.
BONAL, Xavier. Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1998.
BORDEGARAY, Dora; NOVARO, Gabriela. "La educación ¡ntercultural. Puede ser una política de Estado" [en línea], 2002. Disponible en http://www.ctera.org.ar/iipmv/ encuentro/htm - Fecha de consulta: 22-07-2004.
BRIGIDO, Ana. El Sistema Educativo Argentino. Elementos conceptuales, metodológicos y empíricos para sil análisis. Brujas, Córdoba, 2004.
DUSCHATSKY, Silvia. La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Paidós, Buenos Aires, 1999.
GÜTVAY, Mónica. "Pobreza y políticas sociales". Ponencia en el Primer Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" [en línea]. Universidad Nacional de Quilmes, 1997. Publicada por Equipo NayA. Disponible en http://www.naya.org.ar/ cgi-bin/mcc/mcc.pl - Fecha de consulta: 14-07-2004.
INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). "Encuesta Permanente de Hogares 2003" [en línea]. Buenos Aires. Disponible en http://www.indec.gov.ar/ principal.asp?id_tema=84 - Fecha de consulta: 22-07-2004.
LEWIS, Oscar. Ensayos Antropológicos. Grijalbo, México, 1992.
MACIONIS, John; PLUMMER, Ken. Sociología. Prentice Hall, Madrid, 1999.
MALLIMACI, Fortunato. "Pobreza, Pobres y Desafíos en la Argentina del 2000". En Educación y Pobreza. Cuaderno de recursos: fundamentos, instrumentos, experiencias. Buenos Aires, Centro Nueva Tierra, 2000.
MALDONADO Mónica. Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los noventa. Eudeba, Buenos Aires, 2000.
MANCOVZKY, Viviana. "Los juicios de valor en el discurso y en los comportamientos del docente: Un camino posible para analizar el fenómeno de la exclusión social". Ponencia Presentada en el Primer Congreso Internacional "Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina" [en línea]. Universidad Nacional de Quilmas, 1997. Disponible en http://www.naya.org.ar/cgi-bin/mcc/mcc.pl - Fecha de consulta: 14-07-2004.
MOLINA LUQUE, Fidel. Sociología de la Educación Intercultural: Vías alternativas de investigación y debate. Lumen, Buenos Aires, 2002.
MIRANDA, Estela; SENEN GONZÁLEZ, Silvia; LAMFRI, Nora. Políticas de Reforma del Sistema Educativo en los Noventa. Brujas, Córdoba, 2003.
NEUFELD, María Rosa; THISTED, Jens Ariel (comps.). De eso no se habla... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires, 1999.
NUÑEZ, Violeta. "Los nuevos sentidos de la tarea de enseñar. Mas allá de la dicotomía enseñar versus asistir" en Revista Iberoamericana de Educación [en línea]. N° 33, 2003. Disponible en http://www.campus-oei.org/revista/rie33a01.htm - Fecha de consulta: 10-08-2004.
RAGGIO, Ana. "Transitando por los márgenes: Las transformaciones del trabajo y el debilitamiento de la ciudadanía". En DE IPOLA, Emilio. La crisis del lazo social. Durkheim cien años después. Eudeba, Buenos Aires, 1998.
REIMERS, Fernando. "Educación, pobreza y desigualdad". En Revista electrónica de investigación educativa [en línea]. N° 1, Vol. 1. Universidad Autónoma de Baja California, México, 1999. Pág 21-50. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vollnol/contenido-contenido.html - Fecha de consulta: 22-07-2004.
REIMERS, Fernando. "Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI" en Revista Iberoamericana de Educación [en línea], N° 23, 2000. Pág.21-50. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/rie23a01.htm - Fecha de consulta: 10-08-2004.
RIVERO, José. "Educación y pobreza: políticas, estrategias y desafíos". En Proyecto Principal de Educación. UNESCO. Boletín 48, abril 1999.
ROSANVALLON, Pierre. La Nueva Cuestión Social. Manantial, Buenos Aires, 1995.
ROGGI, Luis. "Educación, Pobreza y Sociedad en América Latina a fines del siglo XX". En Educación y Pobreza. Cuaderno de recursos: fundamentos, instrumentos, experiencias. Centro Nueva Tierra, Buenos Aires, 2000.
VAN HAECHT, Anne. La escuela va a examen. Preguntas a la sociología de la educación. Editorial Biblos. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 1998.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.