Alumnos y escuela: reversiones posibles de una construcción en tensión
Palabras clave:
Alumno, Escuela primaria, InclusiónResumen
La escuela hoy se encuentra interpelada, pues aún no conmovida, por aquello/as niño/as que no responden a lo esperado y “hacen tambalear sus principios con su sola presencia en el aula” (Pérez de Lara, 2014, p. 47). En estos complejos escenarios, los procesos de inclusión/exclusión educativa, la pregunta por lo diferente, el lugar que la alteridad tiene o no tiene en la escuela se encuentran en el centro de la escena. Este trabajo se desarrolla en una institución de nivel primario común de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de las herramientas brindadas por el diseño de investigación cualitativo. Partiendo del concepto de gramática de escolaridad (Terigi, 2011), se realiza un recorrido por los enunciados de docentes que dan cuenta del modo en que las reglas tácitas del dispositivo escolar permiten construir lugares posibles a través de la categoría alumno.Descargas
Referencias
Baquero, R. (2016). La falacia de abstracción de la situación en los abordajes psicoeducativos en Abate, N. y Arué, R. (comps.). Cognición, aprendizaje y desarrollo. Noveduc.
Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Dossier de Apuntes Pedagógicos.Revista Apuntes. UTE. CTERA. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Baquero-Terigi_1_Unidad_1.pdf
Degl’Innocenti, M. (2016). Herramientas para la construcción de una Pedagogía de la Transmisión. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales. Pedagogía.
Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuadernos de Pedagogía Rosario, Año IV, número 7, pp. 33-53.
Filidoro, N. (2011). Ética y Psicopedagogía. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía . Año XIII Nº 7. Fundación Centro de Investigaciones para la Salud Mental (CISAM); Fundación para el estudio de los problemas de la infancia (FEPI).
Filidoro, N., Enright, P. y Volando, L. (2016). Prácticas psicopedagógicas: interrogantes y reflexiones desde-hacia la complejidad. Editorial Biblos.
Kiel, L. (2018). La inclusión en tiempos de discursos cientificistas. Tercer Seminario Investigaciones sobre Inclusión Educativa. Organizado por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE).
Maciel, F. (2001). Lo posible y lo imposible en la interdisciplina. L´Associació Catalana D´Atenció Precoç. Números 17-18. España.
Morín, E. (1982). Ciencia con Conciencia. Editorial Anthropos.
Moyetta, L. y Jakob, I. (2015). La psicopedagogía en contextos de educación formal: la complejidad de una práctica de intervención y de su enseñanza. Contextos de educación, año 14, N.º 17, pp. 1-7 UNRC. Recuperado de: https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol17/pdf/00.pdf
Nicastro, S. (2006). Capítulo I: Revisitar la escuela. En Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones.
Pérez de Lara, N. (2014). Escuchar al otro dentro de sí (Capítulo 2), La pedagogía por inventar (Capítulo 7). En Skliar, C. y Larrosa, J. (2014). Experiencia y alteridad en educación. Editorial Homo Sapiens.
Terigi, F. (2011). Ante la propuesta de “nuevos formatos”: elucidación conceptual. Quehacer Educativo N°17, pp. 15-22. Recuperado de: https://www.uepc.org.ar/conectate/wpcontent/uploads/2015/10/TERIGI-Ante-la-propuesta-de-nuevos-formatosautorizado.pdf
Vairo, M. C. (2016). Aprendizajes. El lugar de las diferencias en las relaciones pedagógicas. El caso de escuelas rurales. Tesis doctoral. Cap VI y VII. FFYH. UNC.