Teoría de la actividad: una herramienta útil para el estudio de competencias en el trabajo final de grado

Activity theory: a useful tool for the study of competences in the final degree project

Autores/as

  • Mariano Hugo Zaragoza
  • Ana María Vázquez

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)01

Palabras clave:

educación científica, habilidad, teoría de la ciencia

Resumen

Son escasos los estudios científicos acerca de competencias y trabajos finales de grado. Con ese propósito, se procedió a estudiar un período de diez años de dictado de la asignatura Trabajo Final de la Carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba, para identificar campos de acción emergentes, competencias desarrolladas y cómo estas se asocian con las específicas que requiere el entorno actual. Se estudiaron, además, los procesos de generación y el afianzamiento de competencias que utilizan la teoría de la actividad como marco teórico-metodológico de dicho estudio. La aplicación metodológica de los conceptos aportados por la teoría de la actividad arrojó resultados que ayudan a interpretar el sistema de actividad dinámico en el que se insertan estudiantes y docentes. Gracias al análisis de sus componentes, se pudo describir cómo estos interactúan en un marco temporal y culturalmente situado para desarrollar y afianzar competencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado, 12(3), 1-16.

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII(111), 7-36.

Echavarría Canto, L. y De los Reyes, C. (2017). El modelo de educación basada en competencias: genealogía, análisis y propuestas. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1093.pdf

Engelsted, N., Hedegaard, M., Karpatschof, B. y Mortensen, A. (1993). The societal subject. Aarhus University Press.

Engeström, Y., Miettinen, R. y Punamäki, R. L. (1999). Perspectives on activity theory. Cambridge University Press.

Engeström, Y. (2000). Activity theory as a framework for analyzing and redesigning work. Ergonomics, 43(7), 960-974.

Engeström, Y. (2001). El aprendizaje expansivo en el trabajo: hacia una reconceptualización teórica de la actividad. Journal of Education and Work, 14(1), 133-156.

Engeström, Y. (2018). Expansive learning: towards an activity-theoretical reconceptualization. En K. Illeris (Ed.), Contemporary Theories of Learning: learning theorist… in their own words (pp. 46-65). Routledge.

Fernández Vidal, A. T., Díaz Quiñones, J. A y Vilaplana, S. E. (2016). El proceso pedagógico de posgrado en la especialización de Medicina General Integral: hacia una praxis sustentada desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano. MediSur, 14(4), 1-9. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400012

García, V. O. E. (2011). La Teoría de la Actividad Histórico Cultural: potencia de su enfoque para la investigación de las instituciones educativas. https://es.slideshare.net/ocalo/teora-de-la-actividad-8872019

García González, M. C., Varela de Moya, H. S., Sifontes Valdés, B. y Peña Rubio, M. (2014). Significación del enfoque histórico-cultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias. Humanidades Médicas, 14(2), 458-471.

García Mendoza, H. J., Ortiz Colón, A. M., Martínez Moreno, J. y Tintorer Delgado, O. (2009). La teoría de la actividad de formación por etapas de las acciones mentales. Inter Science Place (9), 1-25.

García Rodríguez, R. (2017). Aplicabilidad de la teoría de la actividad histórico-cultural en los estudios de comportamiento informacional. Biblios, 67, 69-83.

Guitar, M. (2011). Aplicaciones contemporáneas de la teoría vygotskiana en educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 95-13.

Hasan, H. y Kazlauskas, A. (2014). Activity theory: Who is doing what, why and how. En H. Hasan, Being Practical with Theory: A Window into Business Research (pp. 9-14). http://eurekaconnection.files.wordpress.com/2014/02/p-09-14-activity-theory-theori-ebook-2014.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educación.

Jerez Yáñez, O. (2012). Los resultados de aprendizaje en la educación superior por competencias [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. DIGIBUG: Repositorio institucional de la Universidad de Granada.

Leontiev, A. N. (1981). Problems of the Development of the Mind. Progress.

Nardi, B. A. (1996). Studying context: A comparison of activity theory, situated action models, and distributed cognition. Context and consciousness: Activity theory and human-computer interaction. The MIT Press.

Ojalvo Mitrany, V. (2017). La educación de valores. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (30), 47-60.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud [OPS/OMS]. (2008). Sistemas de salud basados en la atención primaria de la salud. Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Cuaderno Nº 1. Serie La Renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/aps-estrategias_desarrollo_ equipos_aps.pdf

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud [OPS/OMS]. (2017). Propuesta de plan básico de educación farmacéutica y competencias del farmacéutico para la práctica profesional. Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49137/OPSHSS17038_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, L. y Medina Marquez, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Revista Ideas, 39, 97-111.

Rodríguez Arocho, W. (2018). Herramientas culturales y transformaciones mentales: Las tecnologías de la información y la comunicación en perspectiva histórico-cultural. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21.

Salas Zapata, W. A (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9), 1-11.

San Martín Ramírez, V. H. (2010). Formación basada en competencias: historia y perspectivas de futuro. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 5, 7-28.

Sannino, A., Engeström, Y. y Lemos, M. (2016). Formative interventions for expansive learning and transformative agency. Journal of the Learning Sciences, 25(4), 599-633.

Seid, G. (2017). La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en las investigaciones cualitativas. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (12), 41-55.

Solórzano Martínez, F. y García Martínez, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el conectivismo y la teoría de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior, 3, 98-112.

Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI, 19(1), 17-38.

Vázquez, A. (2010a). El trabajo por competencias en las carreras de Farmacia. En E. Bambozzi y C. Ávila (Comps.), Ingreso a la Educación Superior Universitaria, Docencia y Currículo por Competencias (pp. 45-65). Ediciones del Copista.

Vázquez, A. (2010b). Articulación universidad-escuela media: identificación de competencias específicas para el ingreso y permanencia a la carrera de Farmacia: el caso de la Universidad Católica de Córdoba [Tesis de magíster, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. Manuscrito no publicado].

Publicado

2023-10-18

Cómo citar

Zaragoza, M. H., & Vázquez, A. M. (2023). Teoría de la actividad: una herramienta útil para el estudio de competencias en el trabajo final de grado: Activity theory: a useful tool for the study of competences in the final degree project. Diálogos Pedagógicos, 21(42), 3-24. https://doi.org/10.22529/dp.2023.21(42)01

Artículos similares

1-10 de 420

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a