Propuesta de agrupamiento y clasificación de competencias
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2021.19(38)09Palabras clave:
calidad de la educación, destreza, habilidad.Resumen
En la era de la sociedad del conocimiento, la educación se ubica como un elementoclave del sistema productivo. Este modelo requiere sinergia y articulación entre laadquisición del conocimiento y el practicum laboral entendido como el espacio de socializacióne iniciación profesional. Además, plantea como un componente central que,en su período de formación, el estudiante adquiera competencias que lo posicionencomo idóneo para la resolución autónoma de situaciones problemáticas con las que seenfrentará en su ejercicio profesional.En ese sentido, la información disponible da cuenta de numerosos estudios en el campode las competencias, pero existe una vacancia en la búsqueda de un agrupamiento y posterior clasificación que sirva como estructura organizativa de planes de estudiosde educación basada en competencias. El presente artículo propone establecer, conbase en las fuentes consultadas, un modelo de clasificación de competencias comoherramental para planificaciones educativas.Descargas
Referencias
Agut, N. & Grau, R. (2001). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Proyecto
Social: Revista de relaciones laborales, n° 9, p. 13-24.
Álvarez, R. P. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo
autónomo del estudiante. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-33.
Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI: educación virtual, on line y @learning.
Elementos para la discusión, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, p. 2. Recuperado
de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/542/276. Fecha de consulta:
de agosto, 2021.
Charria, V. H., Sarsosa, K., Uribe, A. N. & López, C. N. (2009). Competencias académicas, laborales
y profesionales del psicólogo javeriano de Cali. Ponencia presentada en el XXXII Congreso
Interamericano de Psicología (SIP 2009). Guatemala.
Charria, V. & Sarsosa, K. (2010). Competencias académicas, laborales y profesionales. Ponencia
presentada en el VI Congreso Internacional del Enfoque Basado en Competencias. Cali, Colombia.
Del Pino, M. (1997). Psicología del trabajo y gestión de recursos humanos. Madrid: Ediciones
Gestión 2000.
Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz
de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII(111), 7-36.
Ferreyra, H. A. & Peretti, G. (2010). Desarrollo de capacidades fundamentales: aprendizaje relevante
y educación para toda la vida. Pensar la educación para Iberoamérica, Tomo II.
Gallart, M. & Jacinto, C. (1995). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-
trabajo. Extraído el 6 de febrero de 2008 desde http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad2a04.htm.
Huerta, J., Pérez, I. & Castellanos, A. (2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales
integrales. Extraído el 2 de noviembre de 2007 desde http://sicevaes.csuca.org/drupal/?-
q=node/124.
McClelland, D.C. (1973). Testing for competences rather than for intelligence. American Psychologist,
, 1-14.
Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor.
Ortiz, V. H. C., Prowesk, K. V. S., Rodríguez, A. F. U., Lesmes, C. N. L. & Ortiz, F. A. (2011). Definición
y clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las
competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165.
Ramírez, L., Medina Marquez, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning
en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Revista ideas, 39, 97-111.
Ruiz, M., Jaraba, B. & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria.
Psicología desde el Caribe, 16, 6491.
Marco Stiefel, B. (2010). Competencias básicas. Hacia un nuevo paradigma ducativo. Madrid,
España: Narcea S. A.
Taylor, F. W. (1911). The Principles of Scientific Management. Nueva York: Harper & Brothers.
Tejada Fernández, J. & Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en
Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación,
(1), 17-38.
Tobón, S (2006). Las competencias en la educación superior: Políticas de calidad. Bogotá: Ecoe.
Villodres, L. (2010). Origen y desarrollo de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Temas
para la Educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. 7, 1-17. Recuperado
de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6989.pdf. Fecha de consulta: 18 de agosto, 2021.