Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile

Autores/as

  • Marcela Lucchese
  • María Teresa Solis-Soto
  • Carlos Pérez
  • Lourdes Novella
  • Cristina Hernández
  • María Soledad Burrone

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

Palabras clave:

formación profesional, enseñanza y formación, práctica pedagógica, Chile, Argentina

Resumen

Se presentan los resultados de un estudio con enfoque cualitativo, cuya intención fue indagar el sentido de la formación pedagógica e interpretar la vinculación entre la formación pedagógica y disciplinar en salud en dos universidades públicas. Se implementaron cuestionarios y entrevistas a docentes de carreras del área de salud en Argentina (n=18) y Chile (n=14). Se trabajó desde el método de las comparaciones constantes propuesto por Glaser y Strauss. Los resultados evidencian tres categorías de análisis: la formación pedagógica focalizada en diversos modos de referencia vinculados a la docencia; la formación pedagógica como una cuestión que se desplaza entre la intuición y la necesidad y la vinculación entre lo pedagógico y lo disciplinar. El estudio muestra la necesidad de potenciar la formación pedagógica y la vinculación entre lo pedagógico y disciplinar en el ejercicio de la docencia en educación superior en el área de salud.

Descargas

Referencias

Acosta, L. A., Abreu, O. y Coronel, M. F. (2015). Sistema de formación pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. Formación universitaria, 8(2), 43-52.

Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B. y Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Herramientas para la investigación social. Serie Cua dernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº 2.

Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales.

Cárdenas, A. M. O. (2016). El desarrollo profesional docente en educación básica

primaria. Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 39-52.

Castillo, V. E. H. (2017). La formación pedagógica del docente universitario. Palermo Business Review, (16), 65-73.

Congreso de la Nación Argentina. (1995). Ley de Educación Superior. Ley 24.521.

Boletín o ficial n.° 28204 . http://servicios.in foleg.gob .ar/infolegInternet/verNorma.do?id=25394

Congreso Nacional de Chile. (2009). Ley General de Educación. Ley 20.370. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1006043&f=2009-09-12&p=

Dabenigno, V. (2017). La sistematización de datos cualitativos desde una perspectiva procesual: De la transcripción y los memos a las rondas de codificación y procesamiento de entrevistas. En P. Borda, V. Dabenigno, B. Freidin y M. Güelman, Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Herramientas para la investigación social. Serie Cuadernos de Métodos y Técnicas de la investigación social ¿Cómo se hace? Nº 2 (pp. 22-71). Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales.

de Gialdino, I. V. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa. de la Cruz Rodríguez Pech, J. y Alamilla Morejón, P. (2018). Experiencias sobre la iniciación a la docencia universitaria en el profesorado de una institución pública

Publicado

2022-11-01

Cómo citar

Lucchese, M. ., Solis-Soto, M. T. ., Pérez, C., Novella, L., Hernández, C., & Burrone, M. S. . (2022). Formación pedagógica y su vinculación disciplinar en docentes universitarios del área de salud. Una indagación en universidades de Argentina y Chile. Diálogos Pedagógicos, 20(40), 35-47. https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)03

Artículos similares

1-10 de 248

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a