La dimensión emocional en contextos escolares. Las tramas vinculares docente-alumno y entre pares alumnos de nivel inicial y primario
Palabras clave:
dimensión emocional, tramas vinculares, nivel inicial y primario.Resumen
Esta investigación tiene como objetivo comprender las características de la dimensión emocionalpresente en las tramas vinculares docente-alumnos y entre pares alumnos en el nivel inicial y primarioen un centro educativo de la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis (Argentina). El abordajeepistemológico y metodológico se realizó desde el paradigma interpretativo, a la luz de la teoríahermenéutica y los aportes generales de la fenomenología. El encuadre teórico parte de laspedagogías constructivistas en la búsqueda del lugar de la dimensión emocional de los sujetos, lo quesupera el paradigma de la inteligencia emocional y coloca el énfasis en el lugar de las emociones en laconfiguración subjetiva.Se aplicaron entrevistas semiestructuradas, antropológicas, observaciones no participantes y análisisde documentos curriculares. Las categorías analíticas construidas en el análisis de las palabrastextualizadas fueron la implicación subjetiva del docente en la trama emocional en la vida áulica, lastramas vinculares entre pares alumnos y la dimensión emocional en el currículo y en las prácticascurriculares. Estas fueron las señales que indicaron el camino en la búsqueda de la comprensión ysentidos presentes en dichas tramas.Descargas
Referencias
Abramowski, A. (2010). Los afectos magisteriales: una aproximación a la configuración de la
afectividad docente contemporánea. Propuesta Educativa, N° 33, pp. 113-115.
Abramowski, A. & Canevaro, S. (2017). Pensar los afectos: aproximaciones desde las ciencias sociales
y las humanidades. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Bericat Alstuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Universidad de
Málaga.
Campo V., R. & Restrepo J., M. (2000). Formación integral. Modalidad de educación posibilitadora de
lo humano. Pontificia Universidad Javeriana.
Daitter, L. (2016). Creo, luego enseño. Claves para comprender la relación educativa. Corrientes.
Librería de Corrientes.
Darder Vidal, P. & Bach Cobacho, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativa
desde las emociones. Ediciones Universidad de Salamanca Teor. Educ. 18, pp. 55-84.
Dussell, I. (2006). Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo. En Frigerio, G y
Dikers, G. (Comps.) Figuras y Efectos del Amor. Buenos Aires. Del Estante Editorial.
Freire, P. (2014). Carta a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.
Geertz, C. (2003). La interpretación en las culturas. Gedisa.
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4 (2) 225-
Recuperado en 17 de febrero de 2022 de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
&lng=pt&tlng=es.
Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.
Grondin, J. (2008). Qué es la hermenéutica. Herder.
Grondin, J. (2019). Paul Ricoeur. Herder.
MacLaren, P y Kincheloe, J. (Eds.) (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Graó.
Lourau, R. (1970). El análisis institucional. Argentina. Amorrortu Editores.
Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar. Ensayos y experiencias. Córdoba. Lugar Editorial.
Maldonado, H. (2017). La Psicoeducación. Neo Ideas para Abordar Problemáticas Psicoeducativas.
Córdoba. Editorial Brujas.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Ediciones Dolmen Ensayo Décima
Edición 2001 ISBN: 956-201-087-1
Monteiro, A. y Mendes Rodrigues, J. (2011). Prácticas sociales y organización curricular: cuestiones y
desafíos. Revista Educación y Pedagogía, Vol.23, N° 59, pp. 37-46.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2000). El desafío del siglo XXI. Unir los conocimientos. Plural.
Paoloni, V. (2013). Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y
estudios de campo. Editorial Sociedad Latina de Comunicación Social. Tenerife.
Pichon-Rivière, E. (1980). Teoría del vínculo. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
Rubilar, F. I. C. (2003). El discurso y la acción de la gestión escolar y de las prácticas curriculares: Una
mirada investigativa en tiempos de reforma. Praxis Educativa, 7(7).
Silber, J. (2007). Recorridos recientes y trazos actuales de las tendencias pedagógicas en la Argentina.
VI Encuentro Nacional de Cátedras de Pedagogía. Pedagogías desde América Latina: Tensiones
y Debates Contemporáneos. Universidad Nacional de La Plata.
Skliar, C. (2015). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Miño y Dávila Editores.
Skliar, C. y Larrosa, J. (comps). (2016). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.
Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires. Noveduc.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.
Barcelona. Paidós Educador.
Viteri Barzante, F. (2012). Implicación del área afectiva-emocional en la estructuración del
conocimiento y su incidencia en el proceso pedagógico [Tesis de Licenciatura en Psicología y
Pedagogía. Universidad Salesiana de Quito].
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva. Madrid. Fondo de
Cultura Económica.
Zirión Pérez, A. y Calderón Ribera, E. (comps.) (2018). Cultura y afectividad. Aproximaciones
antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones.