La gestión directiva, la autoridad pedagógica y las experiencias alternativas en tiempos de pandemia. Una investigación en curso
Palabras clave:
gestión directiva, autoridad pedagógica, escuela secundaria, experiencias innovadoras.Resumen
En esta ponencia, se comparten algunos avances en lo relativo a aspectos teóricos y metodológicossurgidos en el marco de una investigación que hace foco en las problemáticas derivadas de la gestacióne implementación de experiencias alternativas en escuelas secundarias de Córdoba en vinculación conel gobierno y la gestión directiva. En el momento en que se pensó el proyecto y el trabajo deinvestigación no estábamos en tiempos de pandemia. Esta nueva circunstancia excepcional nos obligóa revisar algunas consideraciones en torno a las categorías teóricas en tanto las experienciasalternativas al formato moderno de escolaridad ya no eran solo devenidas de proyectos pedagógicos,sino forzadas por la virtualización imperiosa que la emergencia sanitaria impuso al sistema educativopara poder sostener la continuidad pedagógica. En este trabajo, abordaremos las preguntas deinvestigación iniciales, que refieren principalmente a las características que asume el ejercicio de laautoridad pedagógica desde la gestión directiva ante la implementación de una experiencia alternativaen la escuela secundaria u otras instituciones educativas que trabajan con jóvenes. Los interroganteshoy se tensionan ante lo acontecido desde las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio(ASPO) y distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO), por lo que venimos trabajando enuna redefinición del mismo proceso de investigación. La metodología es de corte cualitativo, en untrabajo con tres instituciones de nivel secundario, y ha debido adaptarse a los desafíos de llevarla acabo mediante la virtualidad.Palabras clave: gestiónDescargas
Referencias
Abrate, L.; López, M. E. y Van Cauteren, A. (2017). La autoridad pedagógica como problemática
institucional. En Azcona, L. N.; Garayo, P.; Zucchini, V. (comps.) (2017). Actas del III Congreso.
Internacional de educación: Formación, Sujetos y Prácticas. Universidad Nacional de La Pampa
(pp. 761-769). Recuperado de http://www.unlpam.edu.ar/cultura-yextension/
edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/actas-iii-congresointernacional-
de-educaci%C3%B3n-formaci%C3%B3n,-sujetos-y-pr%C3%A1cticas. Fecha de
consulta: 20/09/2021.
Cadena Hernández, Beatriz. (2013). Alternativas pedagógicas y prospectiva educativa en América
Latina (APPEAL): contribuciones para el estudio y sistematización de experiencias pedagógicas
alternativas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Recuperado el 20 de septiembre de 2021 en:
https://repositorio.unam.mx/contenidos/233341.
Giacobbe, C. (2016). La autoridad en el aula: Percepción de los profesores de escuelas secundarias en
Córdoba (Argentina). Cuestiones de Sociología, 15. Universidad Nacional de La Plata, Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología.
Juri, M. I. (2012) La autoridad pedagógica en los Proyectos Pedagógicos Institucionales de las
Escuelas. VIII Jornadas de Investigación, Universidad Nacional de Córdoba
https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18394.
Lussault, M. (2015). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires;
Argentina: Amorrortu.
Martina, C. (2020). Cambio de formatos institucionales en la escuela secundaria. Anuario Digital de
Investigación Educativa. Número 3. UCC.
Martinis, P. y Redondo, P. (2015). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas.
Buenos Aires. La crujía.
Meza, M.; Zamora, G. y Cox, P. (2020). Construcción y ejercicio de la autoridad pedagógica: Siete
hipótesis desde la perspectiva de profesores chilenos. Interdisciplina. Revista de Psicología y
cuencias afines. 37(1).
Monserrat, M. (2013). La autoridad pedagógica. Un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de
la escuela secundaria. Propuesta Educativa, núm. 39, junio, 2013, pp. 89-91. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales Buenos Aires, Argentina.
Néspolo, M. J. (2016). La autoridad pedagógica en la escuela secundaria. Búsqueda de categorías para
investigar las conceptualizaciones y prácticas docentes. VIII Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
Puiggrós, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana.
Edit. Colihue.
Sagol, C., Magide, B., Rubini F. y Kantt, C. (2021). Escenarios combinados para enseñar y aprender.
Escuelas, hogares y pantallas. Educ.ar. Sociedad del Estado.
https://www.educ.ar/recursos/155488/escenarios-complejos-para-ensenar-y-aprenderescuelas-
hogare/download.
Sánchez, L. (2006). Disciplina, autoridad y malestar en la escuela. Revista Iberoamericana de
educación, 41(1).
Santucci, P. (2018). Acerca de los sentidos que adoptan los talleres extracurriculares de las escuelas
secundarias en el marco de un sistema educativo fragmentado. X Jornadas de Sociología de la
UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina.
Southwell, M. (2011). Pasado y presente de la forma escolar para la escuela media. Praxis Educativa,
Ponta Grossa, 6(1), pp. 67-78.
Sverdlick, I. (2010). Experiencias educativas que nos interpelan. El sentido del derecho a la educación,
el formato escolar y las políticas públicas. Rizoma freiriano N 8.