Happy adolescents at school: dimensions and experiences
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2025.23(45)01Keywords:
adolescence, secondary education, affectivity and feeling, teacher-student relationship, happinessAbstract
The objective of this study is to explore, from the adolescents' own perspective, which are the experiences they live in the school space in order to qualify their permanence as a happy stay. For this purpose, we conducted a qualitative study, with an interpretative approach and exploratory scope, with students from five high schools in the municipalities of Guadalajara and Zapopan, Mexico. To recover the information, we used two instruments: the discussion group and the questionnaire. The analysis of the data allows us to define four domains in relation to their happy stay at school: experiences with school habitability, relationships with their teachers, their academic achievement and bonds with their friends. Without denying the existence of the problems that surround them, it can be inferred from the results that, in general, students feel happy at school, because what is good and best of this age are experienced on school campuses.Downloads
References
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo editora.
Alberoni, F. (2001). La amistad. Gedisa.
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.
Arellano, J. y Santoyo, M. (2014). ¿Metodología para qué? En E. Gallegos, Y. Pare-des y A. Mejía. (Coords.), ¿Cómo investigamos? (pp. 61-85). UNAM.
Aristóteles (2012). Ética Nicomáquea. Libro VIII. UNAM.
Bruckner, P. (2008). La euforia perpetua. Tusquets.
Cuesta Moreno, O. J. (2019). La construcción de la felicidad como objeto de estu-dio y su posible abordaje desde el campo de la comunicación. Luciérnaga, 11(21),140-155. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a7
Derrida, J. (2006). La hospitalidad. Ediciones de la Flor.
Dubet, F. y Martucelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia esco-lar. Losada.
Fábregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. y Paré. M. (2016). Técnicas deinvestigación social y educativa. UOC.
Fernández, L. (2006, 7 de octubre). Fichas para investigadores. Cómo analizardatos cualitativos. Butlleti LaRecerca. https://dokumen.tips/documents/fernandez-lissette-como-analizar-datos-cualitativos.html?page=1
Fonti, D. y Baudagna, R. (2022). Experiencia y rememoración. Un aporte a lapedagogía a partir de Walter Benjamín. Diálogos Pedagógicos, 20(40), 87-102. https://doi.org/10.22529/dp.2022.20(40)06
Foot, P. (2002). Bondad natural. Una visión naturalista de la ética. Paidós.
Fundación SM y Observatorio de la Juventud en Iberoamérica (2019). Encuesta de Jóvenes en México 2019. https://oji.fundacion-sm.org/nuestros-estudios/encues-ta-mexicana-de-la-juventud/García
Carmona, M. (2015). La educación actual: retos para el profesorado. Re-vista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 10(4), 1199-1211. https://doi.org/10.21723/riaee.v10i4.8262
Gaxiola, J. y Palomar, J. (2016). El bienestar psicológico. Una mirada desdeLatinoamérica. Qartuppi.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investiga-ción. McGraw-Hill.Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Encuesta Nacionalsobre el uso del tiempo (ENUT) 2019. https://www.inegi.org.mx/programas/enut/2019/Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) (2021). Encuesta Nacional deBienestar Autorreportado 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enbiare/2021/doc/enbiare_2021_presentacion_resultados.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). Infraestructura,mobiliario y materiales de apoyo educativo en las escuelas primarias. ECEA 2014.https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D244.pdf
Javaloy, F. (2007). Bienestar y felicidad de la juventud española. Instituto de la Juventud.
Kreimer, R. (2012). Artes del buen vivir. Anarres.
Llopis, R. (2004). Grupos de discusión. ESIC Editorial.
López García, S. (2021). La relación de la infraestructura escolar en las percepcio-nes y actitudes del personal docente hacia su práctica educativa, y expectativashacia el aprendizaje de sus estudiantes [Tesis de maestría. FLACSO, México]. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/390/1/Lopez_GS.pdf
Marías, J. (1989). La felicidad humana. Alianza.Mexicanos, más felices y satisfechos con su vida, señala el Inegi. (2023, febrero28). El Informador. https://www.informador.mx/mexico/Inegi-Mexicanos-mas-fe-lices-y-satisfechos-con-su-vida-senala-estudio-20230228-0080.html
Miranda López, F. (2018). Infraestructura escolar en México: brechas traslapadas,esfuerzos y límites de la política pública. Perfiles Educativos, 40(161), 32-52. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58564
Molina, L. (2014). Séneca y Galeno: El carácter terapéutico de la amistad o porqué la amistad permite formar comunidad sin anular la diferencia. En L. Flores y L.Gerena. (Coords.), Acercamientos filosóficos al problema de la amistad (pp. 175-195). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Muñiz-Velázquez, J. A. y Álvarez-Nobell, A. (2013). Comunicación positiva: la co-municación organizacional al servicio de la felicidad. Vivat Academia, 15(124), 90-109. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.90-109
Navarro, C. L. (2014). Epistemología y metodología. Patria.Organización de las Naciones Unidas (2012). Resolución 66/281. Día Internacional de la Felicidad. https://docs.un.org/es/A/RES/66/281
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacio-nales de las Ciencias Médicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la inves-tigación relacionada con la salud con seres humanos. cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf
Páramo, P. (2016). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investiga-ción. Universidad Piloto de Colombia.
Pascal, B. (2016). Pensamientos. Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.32870/9786077424949
Rodríguez, L. (1993). Felicidad y verdad práctica en Aristóteles. Cuadernos sal-mantinos de filosofía, 20, 33-55. https://doi.org/10.36576/summa.973
Rose, N. (2019). La invención del sí mismo.
Pólvora.Russell, B. (2003). La conquista de la felicidad. Debolsillo.
Salazar Cantú, J. J. y Arenas Dreger, L. (2016). Un modelo económico de felicidady su evidencia en México. Estudios Sociales: Revista de investigación científica,24(47), 151-178.
Schopenhauer, A. (2015). Aforismos sobre el arte de vivir. Alianza Editorial.
Secretaría de Educación Pública de México (2020). Programa Sectorial de Educa-ción 2020-2024. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf
Sierra, R. (2009). Punto de vista subjetivo y mundo de la vida cotidiana. Unaambigüedad teórica en la sociología comprensiva de Alfred Schütz. En F. E. Cely yW. A. Duica (Eds.), Intersubjetividad: ensayos filosóficos sobre la autoconciencia,sujeto y acción (pp. 127-156). Universidad Nacional de Colombia.
Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas yprocedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez, M. (2005). El grupo de discusión. LAERTES
Sztajnszrajber, D. (2022, enero 3). Nadie puede ser feliz [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=P5ajpw2Bnz0
Tenti, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Siglo XXI.
Trueba, C. (2010). Introducción. En C. Trueba (Coord.), La felicidad. Perspectivas antiguas, modernas y contemporáneas (pp. 7-21). Siglo XXI / UAM.J. M. Nava Preciado Págs. 1-24
Vázquez, V. (2020). La investigación cualitativa y sus fundamentos epistemológicos.En J. Flores, V. Gil y A. Rosas (Coords.), Pensamiento y praxis en la investigación social (pp. 183-202). UAM.
Veenhoven, R. (2013). Más felicidad para un mayor número de personas. En F.Manzanilla (Dir.), 2012 Ranking de la felicidad en México (pp. 33-53). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Vega Lozano, L. M. y Osorio Rodríguez, A. N. (2016). Economía de la felicidad:bienestar subjetivo y objetivo. Revista Ploutos, 6(2), 4-13. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1581
Yuni, J. y Urbano, C. (2020). Metodología y técnicas para investigar. Brujas.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 José María Nava Preciado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.