Prácticas pedagógicas universitarias: reflexiones sobre vincularidad

Autores/as

  • Carlos Díaz
  • Marisol Martín
  • Cristina Núñez

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(36)03

Resumen

Este artículo se presenta en el marco del proyecto de investigación Educación y Subjetividad: las prácticas, el currículum, los saberes y los vínculos en laproducción de subjetividad, Proico 4-1518, radicado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, desde el que indagamos múltiples articulaciones, dimensiones y relaciones entre el campo de la educación y la subjetividad,donde inscribimos nuestro pensamiento en las lógicas de lo múltiple.En este trabajo intentamos explorar los vínculos entre docentes y estudiantes en lasprácticas pedagógicas en carreras de salud de una universidad pública, desde algunosconceptos del psicoanálisis vincular que permiten pensar y analizar la producción derelaciones entre los sujetos. Partimos de considerar que lo vincular coloca al yo ensituación de tener que hacer las operaciones necesarias para transformarse ante lapresencia del otro o de pretender que el otro pase a ser ausente, desaparezca comoajeno y se borre en su especificidad.A partir del material de un conjunto de entrevistas realizadas a docentes, compartimosalgunas reflexiones sobre la vincularidad entre docente y estudiantes y el sufrimientopsíquico que produce el trabajo de estar con otro: las vicisitudes de la presencia y laelaboración de las diferencias en el trabajo de velamiento de la ajenidad.Palabras clave: relación profesor-alumno, práctica pedagógica.

Descargas

Referencias

Berenstein, I. (2002). Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Buenos Aires:Paidós.

Berenstein, I. (2004). Devenir otro con otros: Presencia, ajenidad e interferencia.Buenos Aires: Paidós.

Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

Han, B. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k12c

Lacan, J. (1973). Aun Seminario XX. Buenos Aires: Paidós.

Mengue, P. (2009). Deleuze o el sistema de lo múltiple. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Mendel, G. (1971). La rebelión contra el padre. Madrid: Península.

Moreno, J. (2010). Tiempo y trauma. Buenos Aires: Lugar.

Nancy, J. (2006). El Intruso. Buenos Aires: Amorrortu.

Narodowski, M. (2016). Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente ala desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Debate.

Piussi, A. (2009). Posibilidad de una escuela de libertad. En P. Aparicio Guadas & J.M. Batalloso Navas, Figuras y pasajes de la complejidad en la educación. Expe-riencias de resistencia, creación y potencia (pp. 169-199). Valencia: Sendas y travesías del pensamiento.

Sztajnszrajber, D. (2016). La docencia como figura de la amistad. Conferencia enel marco del III Encuentro Nacional de Capacitadores: Nuestra Escuela. ProgramaNacional de Formación Permanente. Disponible en: http://lapolchi.blogspot.com/2015/05/la-docencia-como-figura-de-la-amistad_30.html.

Publicado

2020-12-18

Cómo citar

Díaz, C. ., Martín, M., & Núñez, C. (2020). Prácticas pedagógicas universitarias: reflexiones sobre vincularidad. Diálogos Pedagógicos, 18(36), 33-43. https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(36)03

Artículos más leídos del mismo autor/a