Professionalizing practices: Knowing and psychopedagogical knowledge

Learning from the two-dimensionality of the psychopedagogical field and social responsibility

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)09

Keywords:

Psychopedagogy, training, professional practices, social responsibility

Abstract

We understand that the constitution process Psychopedagogy occurs from a constant dialogic relationship between theoretical conceptions and professional interventions, from which a two-dimensional disciplinary field is formed in the sense that it is simultaneously constituted as an explanatory field of the problems it addresses and practical field of intervention. We understand that the training of future psychopedagogues requires the acquisition of knowledge, skills, attitudes, and dispositions, which make up the psychopedagogical knowledge, which enables professional intervention.This document presents the training proposal from two chairs of the Bachelor's Degree in Psychopedagogy at the Catholic University of Córdoba, articulated to a University Social Responsibility program. To this end, the document has three sections. The first one explains disciplinary issues and epistemological aspects that support the curricular proposals of the chairs. In a second section, an account is given of what is understood as professionalizing practice in the training of psychopedagogues. In the last one, the curricular proposal offered is presented.

Downloads

Author Biography

  • Elisa Emma Azar, Universidad Católica de Córdoba
    Doctora en Psicopedagogía. Magíster en Planificación y Gestión Educacional. Especialista en Psicopedagogía (Orientación en Sociopsicogénesis). Licenciada en Psicopedagogía con orientación en Clínica Psicopedagógica. Profesora Universitaria en Psicopedagogía. Docente, investigadora y directora de programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la Universidad Católica de Córdoba. Orientación y asesoría profesional privada. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: eazar2002@yahoo.com.ar; 0831593@ucc.edu.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0867-4299

References

Argentina, Ministerio de Educación y Justicia de la Nación. (1989). Resolución N° 2473. Incumbencias profesionales del Psicopedagogo.

Azar, E. (2017). Reflexiones sobre el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en la escuela: la Psicopedagogía Escolar. En S. Gómez, Psicopedagogía Indagaciones e Intervenciones (107-133). Editorial Brujas.

Azar, E. (2009). Una reflexión sobre la teoría social, el campo psicopedagógico, su teoría y su práctica. Diálogos Pedagógicos, 7(14), 29-41. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/132/pdf

Azar, E. (2012). Reflexiones sobre el campo psicopedagógico. La psicopedagogía escolar. Diálogos Pedagógicos, 10(20), 74-98. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/205/11

Azar, E. (2014). Psicopedagogía: una introducción a la disciplina. EDUCC. Colección Cátedra.

Barilá, M. I. (2018). Formación inicial. Intervenciones en clínica psicopedagógica, avatares y vicisitudes. En S. Vercellino y A. Ocampo González (Comps.), Ensayos críticos sobre Psicopedagogía en Latinoamérica. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (pp. 215-231). CELEI.

Bourdieu y Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas: por una antropología reflexiva. Grijalbo.

Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba (1987). Ley de ejercicio profesional 7619.

Colegio Profesional de Psicopedagogos de Córdoba (1987). Principios generales del Código de Ética.

Fernández, A. (1987). La inteligencia atrapada. Nueva Visión.

Fernández, A. (1994). El porqué, para qué y cómo, de la insistencia de la pregunta: "qué es la Psicopedagogía". E.Psi.B.A.,0, 11-19.

Fernández, A. (2000a). Poner en juego el saber. Psicopedagogía: propiciando autorías de pensamiento. Nueva Visión.

Fernández, A. (2000b). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Nueva Visión.

Giannone, A y Gómez, M. (2002). Historia de la Psicopedagogía en la ciudad de Córdoba. Su construcción desde la institucionalización académica. En A. Giannone y M. Gómez (2002), La psicopedagogía… a la distancia Desde 1930 hasta 1970 en Córdoba (pp. 53-131). Fundación Mannoni.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Paidós.

Laino, D. (2000a). Aspectos psicosociales del aprendizaje. Homo Sapiens.

Laino, D. (2000b). Sobre pedagogía y psicopedagogía. En D. Laino (Comp.), Aportes para una clínica del aprender (pp. 21-29). Homo Sapiens.

Moreu, A. y Bisquerra, R. (2002) Los orígenes de la psicopedagogía: el concepto y el término. REOP, 13(1), 17-29. https://doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.1.2002.11583

Moyetta, L. y Jakob, I. (2015). La psicopedagogía en contextos de educación formal: la complejidad de una práctica de intervención y de su enseñanza. Contextos de Educación, 14(17), 1-7.

Müller, M. (1984). Psicología y psicopedagogos. Temas de Psicopedagogía, 7-20.

Müller, M. (1989). Aprender para ser. Bonum.

Paín, S. (1975). Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Nueva Visión.

Paín, S. (1985). La génesis del inconsciente. La función de la ignorancia. Nueva Visión.

Pellón Suárez de Puga, R. Miguéns Vázquez, M., Orgaz Jiménez, C., Ortega Lahera, N. y Pérez Fernández, V. (2014). Psicología del Aprendizaje. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pérez, L. C. y Benítez, J. T. B. (2010). La psicopedagogía como ámbito científico-profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 893-914. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002021.pdf

Real Academia Española. (2023). Política. En Diccionario de la lengua española (actualización). Consultado el 8 de marzo de 2024. http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR.

Vasen, J. (2008). Las certezas perdidas. Padres y maestros ante los desafíos del presente. Paidós.

Published

2024-10-29

Issue

Section

Dossier temático: Desafíos actuales en la Psicopedagogía

How to Cite

Azar, E. E. (2024). Professionalizing practices: Knowing and psychopedagogical knowledge: Learning from the two-dimensionality of the psychopedagogical field and social responsibility. Diálogos Pedagógicos, 22(44), 131-143. https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)09

Similar Articles

1-10 of 150

You may also start an advanced similarity search for this article.