Trayectorias educativas en una universidad jesuita

Un modo de acompañar desde la Psicopedagogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)13

Palabras clave:

estudiante, universidad, intervención, Psicopedagogía

Resumen

En el presente escrito, nos proponemos compartir la manera en la que se acompañan las trayectorias académicas de jóvenes que se encuentran cursando una carrera en la Universidad Católica de Córdoba. Estos estudiantes, desde el comienzo de esta etapa, se enfrentan al desafío de adquirir las habilidades necesarias para tener éxito en su carrera y, para ello, es necesaria la construcción del oficio de estudiante universitario.En el artículo, mencionamos la diferencia entre las prácticas estudiantiles de la escuela secundaria y las exigencias del aprendizaje universitario. Señalamos las características propias de los jóvenes de hoy y, teniendo en cuenta sus singularidades, describimos estrategias de orientación y acompañamiento psicopedagógico, implementadas en la universidad para apoyar al estudiantado en sus trayectorias. Finalmente, situamos nuestra propuesta desde el enfoque humanista de la educación en una universidad jesuita, que busca el crecimiento integral de la persona y su compromiso con la sociedad. 

Descargas

Biografía del autor/a

  • Rosana Carina Enrico , Universidad Católica de Córdoba, Argentina
    Doctora en Educación. Magíster en Investigación Educativa. Licenciada en Psicopedagogía. Psicopedagoga y Profesora en Psicopedagogía. Secretaria de Pedagogía Universitaria de la Universidad Católica de Córdoba. Docente e Investigadora de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Provincial de Córdoba. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: rosana.enrico@ucc.edu.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1729-3036
  • María Guillermina Martínez, Universidad Católica de Córdoba, Argentina
    Especialista Superior en Educación y TIC. Licenciada en Psicopedagogía. Psicopedagoga y Profesora en Psicopedagogía. Profesora en Educación Especial. Coordinadora de Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba. Docente e investigadora de la Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: 0730795@ucc.edu.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4789-9354

Referencias

Azar, E. (2012). Reflexiones sobre el campo psicopedagógico. La psicopedagogía escolar. Diálogos Pedagógicos, 10(20),74-98. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/205/11

Agúndez, M. S. J. (2008). El paradigma universitario Ledesma - Kovelbach. Revista Fomento Social, 252(63), 603-631.

Beltrán, M. y Castagno, F. (2017). Construir Oficio de Estudiante /Escritor. El Caso del PPP en Contexto Educativo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 205-215. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18099/18502

Bergonzo, A. (2015). Apuntes Psicopedagógicos. Corintios.

Bergonzo, A. (2018). Cámara GESELL y prácticas profesionalizantes para psicopedagogos en orientación vocacional. Revista Difusiones, 14, 147-157. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1619/1/A_Bergonzo.pdf

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2013). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias universitarias, 2(3), 3-14. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58075/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420. http://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carvalho Carneiro, A. y Rocha Sampaio S. M. (2011). Estudantes de origem popular e afiliação institucional. En S. M. Rocha Sampaio (org.), Observatório da vida estudantil. Primeiros estudos (pp. 53-69). Editora da Universidade Federal da Bahia. http://books.scielo.org/id/n656x/pdf/sampaio-9788523212117-04.pdf

Collantes G., R. D. y Jerkovic, M. (2024). Generación Z: desafíos para la educación superior en el nuevo milenio. Acción y Reflexión Educativa, (49), 9-21. https://doi.org/10.48204/j.are.n49.a4589

Comisión Nacional de Educación S. J. [CONEDSI], (2010). Características de la educación de la Compañía de Jesús. CONEDSI. https://jesuitas.es/ca/documents?task=download.send&id=24&catid=7&m=0

Coronado, M. y Gómez Boulin, M. J. (2015). Orientación, tutorías y acompañamiento en Educación Superior. Análisis de las trayectorias estudiantiles. Los jóvenes ante sus encrucijadas. Noveduc.

Coulon, A. (2005). Le Métier d'Étudiant. L'entrée dans el vie universitaire. Economica.

Enrico, R. C. (2019). La construcción del oficio de estudiante universitario en ingresantes a la Facultad de Ciencias Químicas en dos universidades de Córdoba. Diálogos Pedagógicos, 17(34), 18-36. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/366

Enrico, R. C. y Marull, M. E. (2017). La profesión en ámbitos poco caminados. El recorrido psicopedagógico en una universidad. En S. M. Gómez (Coord.), Psicopedagogía. Indagaciones e intervenciones (pp. 187-210). Brujas.

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida (4), 30-47. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n4/27_04_MarIn.pdf

Molla, D. (2019). Del "Magis" personal al "Magis" institucional. Rondas S.L.

Müller, M. (2008). Formación docente y Psicopedagogía. Bonum.

Pérez-Pulido, I. (2016). El proceso de adaptación de los estudiantes a la universidad en el Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara [Tesis de Doctorado Interinstitucional en Educación]. ITESO. https://rei.iteso.mx/items/88431c89-bad5-45f7-aee0-1cc005f79920

Perrenoud, Ph. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Editorial Popular.

Rinaudo, M. C. (2010). Para aprender en la universidad. Brujas.

Torcomian, C. (2015). Descripciones y relatos sobre la experiencia de llegada a la Universidad. Academicus. Revista de Ciencias de la Educación, 6, 25-39. https://ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art6_3.pdf

Torcomian, C. (2021). Experiencia, aprendizaje y subjetividad. Cómo se aprende en diferentes escenarios. Brujas.

Twenge, J. M., Campbell, W. K. y Freeman, E. C. (2012). Generational differences in young adults' life goals, concern for others, and civic orientation, 1966-2009. Journal of Personality and Social Psychology, 102(5), 1045-1062. https://doi.org/10.1037/a0027408

Descargas

Publicado

2024-10-29

Número

Sección

Dossier temático: Desafíos actuales en la Psicopedagogía

Cómo citar

Enrico , R. C., & Martínez, M. G. (2024). Trayectorias educativas en una universidad jesuita: Un modo de acompañar desde la Psicopedagogía. Diálogos Pedagógicos, 22(44), 182-192. https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)13

Artículos similares

1-10 de 200

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.