Promoción de la lectura o formación de lectores
Palabras clave:
Lectura, Promoción, Animación, Formación de lectoresResumen
Este trabajo pretende acercar algunas reflexiones que permitan ajustar el alcance conceptual de los enunciados que se emplean habitualmente para referir a las diferentes acciones que los adultos llevamos a cabo con la intención de acercar la lectura a los chicos. Desde hace unos treinta años, la preocupación social, estatal y educativa por el progresivo abandono de las prácticas lectoras por parte de los jóvenes determinó la implementación de programas, proyectos y actividades bautizados casi unánimemente como de Promoción de la lectura. Paralela a esta denominación y en sincronía con los planteos de la misma, surgió otra propuesta cuyos objetivos eran similares, conocida como Animación a la lectura. Dado el tiempo transcurrido desde que estas acciones se aplican, nos parece que vale la pena evaluar un poco lo actuado y repensar su efectividad. La expresión Formación de lectores, en cambio, tiene un origen mucho más reciente. Podemos decir que surge acompañada de bibliografía de mayor rigor teórico, aunque las prácticas no siempre reflejen la concepción distinta que conlleva esta formulación, la cual suele usarse como sinónimo de las acciones anteriores. Nuestro trabajo intenta una aproximación al análisis de todas ellas a partir del supuesto de que cada una comporta la matriz de un paradigma diferente.Descargas
Referencias
ACTIS, Beatriz, Literatura y escueta. Homo Sapiens, Rosario, 1998,
ALMADA, María; DUARTE, María; ETCHEMAITE, Fabioia; SEPPIA, Ofelia. "La escuela en la construcción del lector de literatura". Informe fina! Investigación, Universidad Nacional del Comahue, 2000.
ALMADA, María, "Investigación y formación de lectores". Ponencia presentada en e! 7 Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Buenos Aires, mayo de 2004.
ALMADA, María. "¿De qué hablamos cuando decimos 'Promoción de la Lectura? Módulo IV, Proyecto de Extensión Promoción de ia lectura entre niños y jóvenes. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue, 1997,
ARROYO Liliana y otros. El hábito lectorr Goco estético y comprensión del mundo. Edición Novedades Educativas, Buenos Aires, 2002.
BOMB1NI, Gustavo. Claveb de la enseñanza de la literatura"' en Revista Nove-
dades Educativas, 119. Centro de Publicaciones Educativas y MateriaE Didáctico SRL, Buenos Aires, 2000,
BIALET, Graciela. "La lectura y los programas escolares, más que un tema curncuiar", En Publicación Volver a leer« Programa de Promoción de la Lectura, Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, 2000.
CABAL, Graciela. "El vicio impune". Ponencia leída en el Encuentro Promoción de la lectura entre niños y jóvenes, Universidad Nacional del Comahue, CeProPaLlJ, 1997.
CASTRON OVO DE SENTIS, Adeía* Promoción de la lectura: desde ta librería hacia nuevos lectores, Colihue, Buenos Aires, 1993,
CHARTTER, Anne Marie; HÉBRARD, Jean. La lectura de un siglo a otro. Discursos sobre la lectura (1980-2000), Gedisa, Barcelona, 2002.
CHARTIER, Roger El orden de los libros. Gedisa, Barcelona, 1994.
COLOMER, Teresa. La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, 2001,
FERREIRO, Emilia, "Leer y escribir en un mondo cambiante". Conferencia expuesta en las Sesiones Plenarias del 25 Congreso de la Unión Internacional de Editores, CINVESTAV, México. En Publicación Volver a leen Programa de Promoción de la Lectura, Ministerio de !a provincia de Córdoba, 2000,
GALABURRI, María Laura (coord.). Proyecto de Enseñanza para fa formación de lectores y escritores> Edición Novedades Educativas, Buenos Aires, 2003*
GQLDÍN, Daniel. "Liminal*. En ROSENBLATT, Louise. La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica, México, 2002.