¿Qué piensan los jóvenes acerca de la escuela? La opinión de los estudiantes que finalizan el nivel secundario
Palabras clave:
Juventud - Estudiante - Escuela - OpiniónResumen
En este artículo se presentan resultados parciales de un estudio dirigido a conocer los valores de los jóvenes que recién finalizan la escuela secundaria. La mayoría expresa una evaluación positiva de la escuela (alcanza sus objetivos). Los porcentajes son significativamente superiores entre jóvenes de sectores social y educacionalmente menos favorecidos y entre aquellos que asisten a escuelas estatales. Evaluaciones críticas son más frecuentes respecto de la formación cívica y, sobre todo, la formación para el mundo del trabajo y los estudios superiores. Una amplia mayoría atribuye el fracaso escolar a la falta de estudio (90%) y a la falta de interés (80%). Preconizan una disciplina más rigurosa casi el 65% y este porcentaje es algo mayor cuanto menor el NSE y entre alumnos estatales.Descargas
Citas
Baeza Correa, J. (2006). Demandas y organización de los estudiantes secundarios. Una lectura sociológica más allá de fronteras y análisis coyunturales. Revista Temas Sociológicos, 11, 263-298.
Carena, S., Grasso, L., Pisano, M., Tessio, A., Paladini, M. A., Robledo, A. et al. (2003). Intereses, costumbres y valores de la juventud cordobesa. Una exploración en estudiantes del último año de la escuela media. Córdoba: Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba.
Filmus, D. (1994). El papel de la educación frente a los desafíos de las transformaciones científico-tecnológicas. En D. Filmus (Comp.). Para qué sirve la escuela (pp. 67-95). Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Grasso, L. (2004). De qué se quejan los docentes de EGB (además del sueldo). Diálogos Pedagógicos, 4, 10-21.
Grasso, L. (2006). Insatisfacción laboral y compromiso con la docencia. Diálogos Pedagógicos, 7, 10-22.
Grasso, L. & Robledo, A. (2009). Hábitos de estudio de los jóvenes que concluyen el nivel secundario. En M. Vitarelli y A. Tessio (Comp.). Juventud y Educación (pp. 57-92). Córdoba: EDUCC.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.