De alumno de escuela común a alumno para escuela especial
Palabras clave:
Escuela - Educación especialResumen
La derivación de alumnos sin discapacidades a escuelas especiales es una práctica que ha crecido en los últimos años, producto de diversos factores, como la ambigüedad de los discursos oficiales, las exigencias y modos de funcionamiento de la escuela común, y el creciente ingreso en las escuelas de diagnósticos o informes de profesionales de la salud, entre otros. La presente investigación indaga el lugar que ocupan las nociones de norma, normal y normalidad en la derivación de alumnos a escuelas especiales, ya que el modelo de alumno que se espera encontrar en la escuela está relacionado con estas nociones, que le dieron sentido a la escuela como institución normalizadora por excelencia. Junto a los discursos sobre la normalidad que tienen lugar en la escuela, aparecen los de otros campos del saber, que atraviesan las prácticas educativas. Todo ello se conjuga a la hora de diferenciar a los sujetos, clasificarlos y derivarlos.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2012-10-23
Cómo citar
Cerino, C. L. (2012). De alumno de escuela común a alumno para escuela especial. Diálogos Pedagógicos, 6(12), 99–103. Recuperado a partir de https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/115
Número
Sección
Investigaciones
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) utilizando el PDF de la versión post print que pueden solicitar a la editora.