El retorno del sofista: herramientas para una educación democrática en contexto de posmodernidad
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2024.22(44)01Palabras clave:
política, educación, democracia, sofísticaResumen
La sofística constituye un movimiento intelectual, propio de la cultura democrática griega del siglo V a. C. Entre sus rasgos más destacados, se encuentra la reivindicación de la importancia de la educación para la vida pública. El texto opera un contrapunto entre la perspectiva platónica y la perspectiva sofista de la verdad, la política y la educación y, al mismo tiempo, postula la posibilidad de repensar la educación actual desde una mirada renovada del movimiento sofista.La expresión "el retorno del sofista" refleja el aspecto deseado en una pedagogía posmoderna con tono democrático.Descargas
Referencias
Bello, G. (1990). Richard Rorty en la encrucijada de la filosofía postanalítica: entre pragmatismo y hermenéutica. En R. Rorty, El giro Lingüístico. Dificultades meta filosóficas de la filosofía lingüística (pp. 9-44). Paidós.
Diógenes Laercio (2007). Vida de los filósofos ilustres. Alianza.
Duarte Lima, A. (2009). Richard Rorty, um sofista contemporáneo. Revista Redescrições, 1(3).
Enrici, A. (2000). La hermenéutica pragmática. Del espejo a la contingencia. La hermenéutica como desvío en Richard Rorty. UNPA.
Ferraris, M. (2002). Historia de la Hermenéutica. Siglo XXI.
Guthrie, W. K. C. (1994). Historia de la filosofía griega III. Gredos.
Larroyo, F. (1979). Historia general de la pedagogía. Porrúa.
Lyotard, J. (1993). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Planeta.
Mondolfo, R. (1983). El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía greco-romana. Losada.
Nussbaum, M., Appiah, K. A., Barber, B., Bok, S., Butler, J., Falk, R., Glazer, N., Gutmann, A., Himmelfarb, G., McConnell, M. E., Pinsky, R., Purnam, H., Scarry, E., Sen, A., Taylor, C., Wallerstein, I. y Walter, M. (1999). Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. Paidós.
Platón (1985). Protágoras. Diálogos I. Gredos.
Platón (1988). República. Diálogos IV. Gredos.
Ramírez, J. J. (2021). Richard Rorty, democracia contingencia y verdad. Herramientas pragmáticas para una filosofía política. Educc.
Rorty, R. (1990). El giro lingüístico. Dificultades meta filosóficas de la filosofía lingüística. Paidós.
Rorty, R. (1996). Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I. Paidós.
Rorty, R. (1998). Pragmatismo y política. Paidós.
Rorty, R. (2000). Verdad y progreso. Escritos filosóficos 3. Paidós.
Rorty, R. (2010). Filosofía como política cultural. Escritos filosóficos 4. Paidós.
Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Akal.
Varela, C. (2013). La institución como forma social creadora de subjetividad. Revista Anclajes, 75, 165-171.
Vattimo, G. (1996). Creer que se cree. Paidós.
Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Gedisa.
Wittgenstein, L. (2002). Investigaciones filosóficas. Crítica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan José Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.