Educar para el trabajo: la acción educativa y las políticas en la conformación de saberes

Autores/as

  • Hilda Mabel Guevara
  • Silvia Susana Montañez

Palabras clave:

Educación - Trabajo - Sociedad - Enseñanza y formación - Conocimiento

Resumen

La educación en los últimos años aparece interpelada socialmente, en tanto espacio que debe dar respuestas a una nueva organización del trabajo. Sin embargo, el protagonismo humano sustentado por las ciencias sociales y humanas se erige rescatando el concepto básico de la educación y del trabajo en tanto prácticas humanas, frente a la innegable transformación tecnológica del mundo occidental. Los científicos sociales también reclaman para el hombre su lugar como agente activo de las transformaciones  de la estructura social y de la organización del trabajo.Este enfoque permite situarse de otro modo frente al tema de la formación de competencias en una sociedad llamada del "conocimiento"; tema que interesa ahondar intentando aproximarse a una reflexión más profunda del tópico articulación educación, sociedad y trabajo.En este documento inédito se pretende reflexionar acerca de los principales avances de una investigación en curso y las líneas de abordaje teórico escogidas.

Descargas

Referencias

AGUAYO, Cecilia. "Hannah Arendt y la acción de educar". En PRESSACCO, Carlos (editor). Totalitarismo, banalidad y despolitización. La actualidad de Hannh Arendt. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. 2006.

ÁLVARO, José Luis. Desempleo y bienestar psicológico. Siglo XXI, Madrid, 1992.

BENITO-CAPA, Águeda; PORTELA-LOZANO, Adelaida; RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ, Rosa María. Análisis de la enseñanza de la Física en Europa: el fomento de competencias generales en estudiantes universitarios [en línea]. Universidad Europea de Madrid, España, 2006. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/ 1363Agueda.pdf - Fecha de consulta: 23-05-2007.

CASANOVA CARDIEL, Hugo; RODRÍGUEZ GÓMEZ, Roberto (coords.). Universidad Contemporánea. Política y Gobierno (Tomo II). Porrúa, CESU-UNAM/México, 1999.

CULLEN, Carlos A. Crítica de las razones de educar. Paidós, Buenos Aires, 2000.

DACUÑA, Roberto y otros. "Los saberes del trabajo como fuente de sentido". Ponencia presentada en el IV Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue. EDUCO, Neuquén, abril 2007.

FILIPPA, Nelly M. Combate por las ideas. El positivismo pedagógico en San Juan (1890/1930). EFU, San Juan, 2004.

GARCÉS, Luis Javier. La escuela cantonista. EFU, San Juan, 1992.

GUEVARA, H i Ida Mabel. "Universidad y Conocimiento". Trabajo Final Módulo "Dimensiones Socio-políticas, culturales y económicas del aula universitaria". Espe-cialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 2006.

MERTENS, Leonard. Competencias laborales: sistemas, surgimiento y modelos. Cinterfor, OIT, Montevideo, 1997.

PEON, César E. "Los Sistemas de Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento". En PUGLIESE, Juan Carlos. Políticas de Estado para la Universidad Argentina. Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, 2003.

PUIGGROS, Adriana. El lugar del saber. Galerna, Buenos Aires, 2003.

PUIGGROS, Adriana; GAGLIANO, Rafael (dirección). La fábrica del conocimiento. Saberes socialmente productivos en América Latina. Hornos Sapiens, Buenos Aires, 2004.

ROJAS NIETO, Emilio y otros. Evaluación del desempeño en la Cultura de la Confianza. OIT, México, 2005.

Publicado

2012-10-23

Cómo citar

Guevara, H. M., & Montañez, S. S. (2012). Educar para el trabajo: la acción educativa y las políticas en la conformación de saberes. Diálogos Pedagógicos, 6(12), 46-61. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/109

Artículos similares

1-10 de 351

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.