Repensando la inclusión en un centro educativo para adultos
Palabras clave:
Educación, Adultos, Inclusión, DiscapacidadResumen
El artículo retoma un trabajo de investigación realizado en el marco de laEspecialización en inclusión educativa de personas con discapacidad y formó parte de un Sub-tema de la Línea de Investigación “Inclusión Educativa de personas con discapacidad: políticas y prácticas” UCC-CONICET desarrollada en el año 2022. Se enmarca en la realización de un Estudio de Caso en una escuela común de nivel medio para adultos, de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, y tiene por objetivos, identificar barreras/facilitadores de la inclusión que se presentan en la comunidad educativa del CENMA “S” y desarrollar una propuesta de proyecto de intervención posible.Se trata de una investigación aplicada y se implementó un diseño metodológico exploratorio-descriptivo, combinado estudios cuantitativos y cualitativos. Muestra intencional, conformada por 16 estudiantes de 3º año, 9 docentes, 1 profesional de apoyo y 1 directivo.Descargas
Referencias
Anijovich, R. (2014). Todos pueden aprender. Prospectiva Revista de Educación del Colegio Nacional UNLP, 1, 1-5. https://www.nacio.unlp.edu.ar/prospectiva/001/Todos_pueden_aprender- Anijovich.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Guía para la Inclusión Educativa. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.
Booth, T., y Ainscow, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: CISIE
Booth,T. y Ainscow,M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. 3ª Edición adaptada. OIE. https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
Diseño Curricular, encuadre general 2011-2020 de 2011. [Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba]. Por la cual se establece el encuadre correspondiente a la Educación Secundaria en su conjunto y, en este sentido, comprende los dos Ciclos y todas las Modalidades. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO1EducacionSecundaria%20web8-2-11.pdf
Echeita, G. y Ainscow, M. (mayo de 2010). La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, Down España, Granada, España.
Hernández Sánchez, A.M. y Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: Retos y progresos de la Escuela del siglo XXI. Revista Retos XXI. Discapacidad y educación, 2 (1), 13-22.
Kessler, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad, Argentina 2003-2013. Ciudad de Buenos Aires. Fondo de cultura económica.
Ley de educación Nacional 26.206 de 2006. La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado en la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales. 14 de diciembre del 2006.
Ley de educación provincial 9870 de 2010. La presente ley establece los principios generales y fines de la educación en la provincia de Córdoba. 15 de diciembre del 2010.
Ley 26.378 de 2008. Aprobación de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. Senado de la Nación Argentina. Argentina. 09 de junio de 2008.
López Melero, M. A. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Revista Innovación Educativa, 21, 37-54.
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. (2013) Estudio temático sobre el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. 18 de diciembre de 2013.
Rascovan, S. (2013) Orientación vocacional, las tensiones vigentes. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 10 (25), 47-54. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000200006
Rascovan, S. (2013). Cap 9. Los caminos de la vida. En Korinfeld, D. Levy, D. Rascovan, S. (coord.) (2013). Entre Adolescentes y Adultos en la escuela Puntuaciones de época. Buenos Aires: Paidós.
Resolución 148 de 2013 anexo II [Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba]. Espacio de Vinculación con el Sector de la Orientación. Presentación. Fundamentos legales y normativos del espacio. https://equipotecnico-geja.blogspot.com/p/normativa.html
Skliar, C. (2014). Alteridad, normalidad y lenguaje: leer las diferencias. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, Año 13, N° 15, julio 2014.
Skliar, C. (2015a). Preguntar la diferencia: cuestiones sobre la inclusión. Sophia, 11(1), 33-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740751004
Skliar, C. (2015b). Saber, Mito y Sentido: Entre la Normalidad y la Alteridad. Revista Diálogos e Perspectivas em Educação Especial, 2(1), 117-126.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/Las_Trayectorias_Escolares_Flavia_Terigi.pdf
Yadarola, M. E. (2010). Hacia una educación inclusiva permanente. Revista Síndrome de Down: Vida Adulta. Fundación Iberoamericana Down21, 2(4), 9-16. http://www.sindromedownvidaadulta.org/wp-content/uploads/pdf/SDVA-num-4.pdf
Yadarola, M. E. (2013). Desde la integración escolar a la educación inclusiva: una transformación compleja. Congreso Argentino y Regional de Educación Inclusiva. Ciudad de Tigre, Buenos Aires, Argentina.