La educación como arte en el pensamiento de Francisco Ruiz Sánchez
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(36)07Resumen
El presente trabajo pretende ser un estudio de índole teórico-hermenéuticodocumental en el que se expone la concepción de arte educativo en Francisco RuizSánchez (1929-1982). En este sentido, el objetivo constituye, a saber, la recuperación y el análisis del concepto de arte educativo, como así también su clasificación e interpretación en las distintas obras. Luego de una introducción donde se presenta al autor argentino y el método de estudio efectuado, se expone una delimitación del arte educativo en términos generales, la tipología del arte educativo según Ruiz Sánchez y sus modos de comprensión de los diferentes aspectos y algunas conclusiones que se deducen de lo trabajado. Se arriba, en términos generales, a que los aspectos en los que puede concebirse la educación como arte en Francisco Ruiz Sánchez aportan distinciones precisas y profundas que permiten argumentar en qué sentido es considerado este de un modo novedoso y original.Palabras clave: educación, arte, relación profesor-alumno, análisis conceptual, autor.Descargas
Referencias
Altarejos, F. & Naval, C. (2011). Filosofía de la educación (3 ed.). España: EUNSA.
Alvira, R. (2003). La educación como arte suscitador. En M. García Amilburu (Ed.),Claves de la filosofía de la educación (pp. 49-61). Madrid: Dykinson.
Bicocca, M. (2011). La persona humana y su formación en Antonio Millán Puelles.Pamplona: Eunsa.
Boarini, M. G. (2016). Las ciencias de la educación desde una mirada epistemológica:La historicidad como criterio de comprensión (Tesis doctoral). Universidad Nacio-nal de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza.
De Bona, F. (2011). La educabilidad y la plenitud dinámica en la pedagogía deFrancisco Ruiz Sánchez. La Plata: Autor.
Di Marco, M. E. (2018). Aproximaciones epistemológicas en torno a la Pedagogía,la Filosofía de la Educación y la Teoría de la Educación. Reflexiones a partir de unaobra de Francisco Ruiz Sánchez. Revista Enfoques, XXX(1), 1-29. Recuperado el12 de marzo de 2020, de: http://www.scielo.org.ar/pdf/enfoques/v30n1/v30n1a02.pdf.
Di Marco, M. E., Portela, A. I., González, M., Boarini, M. G. & Difabio de Anglat, H.E. (2019). Aportes de la concepción pedagógica de Francisco Ruiz Sánchez parauna teoría motivacional perfectiva. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 19(36).Recuperado el 12 de marzo de 2020, de: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.1/a09
Di Marco, Ma. E., Portela de Nieto, A. I., Boarini, M. G., González, M. & Difabio deAnglat, H. E. (2018). El hecho educativo desde la perspectiva de Francisco RuizSánchez. Contribuciones para su comprensión pedagógico-didáctica. Dilemas con-temporáneos: Educación, política y valores, VI(1), 1-21. Recuperado el 12 de marzode 2020, de: http://files.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/200003963-0c1920d112/18.09.22%20El%20hecho%20educativo%20desde%20la%20perspectiva%20de.....pdf.
Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.Freitag, V. (2012). El arte al encuentro de la antropología: reflexiones y diálogos posibles. En Praxis & Saber, 3(6), 121-140. https://doi.org/10.19053/22160159.2006
Gadamer, H. G (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2002). Texto e interpretación. En H. G. Gadamer. Verdad y Méto-do II (5° ed.) (pp. 319-338). Salamanca: Sígueme.
García Amilburu, M. & García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cues-tiones de hoy y de siempre. Madrid: Narcea.
García Vieyra, A. (1949). Ensayos sobre pedagogía según la mente de Santo To-más de Aquino. Buenos Aires: Desclée de Brower.
García Vieyra, A. (2005). Ensayos sobre pedagogía según la mente de Santo To-más de Aquino (2 ed.). Guadalajara, México: Folia Universitaria.
Gil Cantero, F. (2003). La filosofía de la educación como teoría ética de la forma-ción humana. Revista Española de Pedagogía, 224, 115-130. Recuperado el 12 demarzo de 2020, de: https://revistadepedagogia.org/lxi/no-224/la-filosofia-de-la-educacion-como-teoria-etica-de-la-formacion-humana/101400009748/.
Guillet, P. (1914). Pedagogía e religione. Roma: Desclée.
Hernando Parra, C. (1998). Naturaleza de la acción educativa. Educación y Educa-dores, 2, 25-40. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/457.
Juan de Santo Tomás (1930). Ars Logica. II pars. Turín: Marietti.
Lasa, C. D. (1996). El hombre a-lógico o la finalidad de la educación actual.Villa María: Convivio filosófico.
Maritain, J. (2008). La educación en la encrucijada. Madrid: Palabra.
Martínez García, E. (2002). Persona y educación en Santo Tomás de Aquino. Ma-drid: Fundación Universitaria Española. Colección tesis doctorales «Cum Laude».
Méndez Pardo, A. & Méndez Pardo, S. (Coord.) (2007). El docente investigador eneducación: Textos de Wilfred Carr. Chiapas. México: UNICAC. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de: https://www.aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Susy%20Mendez%20Pardo.pdf.
Montero, J. M. (2014). Pedagogía: ¿arte o ciencia? Un viejo debate inacabado. EnJ. L Hernández Huerta, J. Quintano Nieto & S. Ortega Gaite (Coord.), Educación y utopía. Ensayos y estudios (pp. 15-35). España: FahrenHouse.
Ruiz Sánchez, F. (1962a). Perfectibilidad y Educabilidad. Sapientia, XVII(65), 178-192.
Ruiz Sánchez, F. (1962b). El concepto del hombre y la educación. Boletín de Estudios Políticos y Sociales, 12, 65-80.
Ruiz Sánchez, F. (1972a). Acerca de la Educabilidad. Cuadernos de Pedagogía, 1,1-64.
Ruiz Sánchez, F. (1972b). Pedagogía. [Documento de cátedra organizado por los alumnos del Profesor Francisco Ruiz Sánchez]. Universidad Católica Argentina,Santa María de los Buenos Aires, Mendoza, Argentina.
Ruiz Sánchez, F. (1973). Esquema tentativo para una estructuración de la temáticafundamental de la Pedagogía. Mendoza: Instituto de Filosofía, Facultad de Filosofía Y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Ruiz Sánchez, F. (1978a). Fundamentos y Fines de la Educación (1 ed.). Mendoza:Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Ruiz Sánchez, F. (1978b). Introducción a los fundamentos antropológicos de laeducación. En J. C. P. Ballesteros (Pdte.), Actas de las primeras jornadas naciona-les universitarias de filosofía de la educación (pp. 39-58). Paraná: Facultad deCiencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Ruiz Sánchez, F. (1978c). Posibilidad de considerar la educación como un arte.Philosophica, I(1), 219-233.
Ruiz Sánchez, F. (1981). Acerca de la educabilidad. Moenia, V, 13-67. https://doi.org/10.18356/4722ce2f-es
Sánchez Buchón, C. (1957). Pedagogía (2 ed.). Madrid: Colección Padre Poveda.
Touriñán López, J. M. (2019). Estudiar es actividad común externa y siempre edu-camos con la actividad. Una aproximación desde la perspectiva mesoaxiológica.Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 31(2), 7-39. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de: https://doi.org/10.14201/teri.20571
Vila Merino, E. S. (2019). Repensar la relación educativa desde las teorías de laalteridad. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 31(2), 177-196. Recuperado el 12 de marzo de 2020, de: https://doi.org/10.14201/teri.20271
Von Hildebran, D. (2006). ¿Existe alguna legalidad o autonomía propia de la peda-gogía? Educación y educadores, 9(1), 87-101.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diálogos Pedagógicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.