Contribuciones para una epistemología de la educación física

Autores/as

  • Sergio Gerardo Toconás

Palabras clave:

Educación Física - Epistemología - Trabajo intelectual

Resumen

Avanzar hacia una epistemología de la educación física, implica la posibilidad de analizar las prácticas corporales y motrices -como actividades que cotidianamente desarrollamos los profesores del patio- pero principalmente la posibilidad de poner en tensión la ubicación y devenir de aquella como campo del saber. Esto requiere consumar al menos dos tareas elementales. Por un lado, asumir nuestra condición de intelectuales y por otro, tener en cuenta que el reconocimiento de la educación física como campo de conocimientos fundados, no llegará por repetir metodologías exitosas o pontificar logros deportivos, sino por comprender que los espacios académicos son lugares de confrontación, donde juegan intereses materiales y simbólicos, vivamente disputados en su interior. Así planteado, el campo académico, aparece como espacio de juego, donde el interés por ganar, lleva a los contendientes y sus comunidades científicas, a sentir cólera por los adversarios y en oportunidades, a buscar el triunfo a cualquier precio.

Descargas

Referencias

Achilli, E. (2001). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde. Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión. Bourdieu, P. (2005). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Durkheim, E. (1998). Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires: Losada.

García, A. (1991). Teoría de la educación física. Fascículo 1: Identidad de la disciplina. Córdoba: Ediciones del autor.

Gramsci, A. (2005). Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2006). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Le Boulch, J. (1977). La educación por el movimiento en la edad escolar. Buenos Aires: Paidós.

Marx, C. (1986). Una contribución a la crítica de la economía política. México: Pasado y Presente.

Morales, E. (2006, 22 de enero). Discurso de posesión del Presidente Constitucional de Bolivia, Evo Morales Ayma. Página 12. Suplemento especial. Recuperado el 23 de agosto de 2009, de http://www.paginal2.com.ar/diario/especiales/

Pardo, R. (2002). Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas. En E. Díaz (Ed.). La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad (pp. 39-64). Buenos Aires: Biblos.

Parlebas, P. (2001). Juego, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Pedráz, V. M. (1988). Teoría pedagógica de la actividad física. Bases epistemológicas. Madrid: Gymnos.

Rozengardt, R. (2008). ¿Piedra, papel o tijera? Los avatares de la constitución de la identidad del campo profesional. Educación Física. Revista Digital, 12, 117. Recuperado el 23 de agosto de 2009 de http://www.efdeportes.com/

Saborido, J. (2002). El concepto de ideología. Buenos Aires: Eudeba.

Toconás, S. G. (2007). Educación, cuerpo y disciplinamiento. Reflexiones desde el pensamiento foucaultiano. Diálogos Pedagógicos, 10, 54-67.

Toconás, S. G. (2008). Representaciones de docentes del nivel medio acerca de los profesores de educación física. En S. Argüello (Comp.). El deseo de conocer. 10 años de investigación educativa en el ISFD N° 4 de San Salvador de Jujuy (pp. 49-61). Jujuy: Apostrofe.

Publicado

2012-10-26

Cómo citar

Toconás, S. G. (2012). Contribuciones para una epistemología de la educación física. Diálogos Pedagógicos, 8(15), 85-101. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/dialogos/article/view/148

Artículos similares

1-10 de 288

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.