Condiciones que favorecen la construcción de un ambiente propicio para el aprendizaje de la lectoescritura inicial en niños con dificultad en esta área
DOI:
https://doi.org/10.22529/dp.2020.18(36)05Resumen
El objetivo del estudio fue describir algunas de las condiciones que intervienen en la construcción de un ambiente propicio para el aprendizaje por parte deniños y niñas que presentan dificultades en el desarrollo de la lectoescritura. Para alcanzarlo, se realizó un estudio de naturaleza cualitativa; se llevó a cabo en un centro comunitario de la localidad de Guadalajara, Jalisco (México). Se recolectaron datos a través de la observación de las sesiones entre agosto de 2019 y enero de 2020. Participó un grupo de niños y niñas de 7 y 9 años de edad que asiste a recibir apoyo educativo dos veces a la semana, en turno contrario al horario escolar. A partir del análisis, se concluye que la disposición del ambiente, la organización social del aula, la ayuda entre pares, la retroalimentación positiva y la comunicación del sentido y propósito de las actividades actúan como mediadores en el aprendizaje de la lectoescriturade niños y niñas que han presentado dificultades para hacerlo. Palabras clave: ambiente escolar, condiciones de aprendizaje, dificultad para la lectura, medios de enseñanza.Descargas
Referencias
Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contenciónsocial y afectiva. Enfoques educacionales, 5(1), 117-135. Recuperado el 15 de enero de 2020 de: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_Graff_EscuelaContencionSocialAfectiva.pdf.
Azeredo, T. (2003). Comprender y enseñar. Por una docencia de la mejor calidad.Barcelona: Graó.
Barbosa-Herrera, J. C., Valdivia Barrios, A., López-Pismante, P. & López Cruz, M.(2017). El papel del profesor en la interacción entre pares en una actividadextracurricular: Estudio en una experiencia de canal de TV escolar en línea. Estu-dios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 27-46. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300002
Cabello, M. J. (2011). La organización del espacio en educación infantil: poderosoinstrumento docente. Pedagogía Magna, 11, 196-203. Recuperado el 19 de enerode 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629187.
Canabal, C. & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: La clave para una evalua-ción orientada al aprendizaje. Profesorado, 21, 149-170. Recuperado el 29 deenero de 2020 de: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
Cole, M. (1999). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid:Morata.
Colina, A. (2014). El estudio de caso, una estrategia para la investigación educati-va. En A. Díaz-Barriga & A. Luna (coords.), Metodología para la investigación edu-cativa. Aproximaciones para comprender sus estrategias (pp. 243-270). México:Díaz De Santos.
Coll, C. (2014). El sentido del aprendizaje hoy: un reto para la innovación educa-tiva. Recuperado el 21 de enero de 2020 de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65763/1/642900.pdf.
Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting, and evaluatingquantitative and qualitative research. Upper Saddle: Pearson Education.
Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, quantitative, and mixed methodsapproach. USA: Sage.
Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Estudio Pedagógicos, 29, 97-113. https://doi.org/10.35362/rie3312961
Erausquin, C. (2013). La teoría histórico-cultural de la actividad como artefactomediador para construir intervenciones e indagaciones sobre el trabajo de psicó-logos en escenarios educativos. Revista Segunda Época, 13, 173-197. Recuperado27 de enero de 2020 de: https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/446.
Espinoza, L. & Rodríguez. R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje:un análisis de la percepción juvenil. Ride. Revista Iberoamericana para la Investi-gación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276
Esteban, M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspecti-vas. Suma psicológica, 18(2), 65-88. Recuperado el 25 de enero de 2020 de:h t t p s : / / w w w . r e s e a r c h g a t e . n e t / p u b l i c a t i o n /41805248_Hacia_una_psicologia_cultural_Origen_desarrollo_y_perspectivas/citation/download.
Esteban, M. (2011). Una interpretación de la Psicología Cultural: Aplicaciones prác-ticas y principios teóricos. Recuperado el 31 de enero de 2020 de: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a06.pdf.
Flórez, R., Castro, J. & Galvis, D. (2017). Referentes conceptuales sobre ambien-tes de aprendizaje y mediaciones. En R. Flórez, J. Castro, D. Galvis, L. Acuña & L.Zea, Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo deBogotá (pp. 75-92). Colombia: IDEP. Recuperado el 05 de febrero de 2020 de:http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro%20%20IDEP%20-%20Ambientes%20de%20aprendizaje.pdf.
García-Aretio, L. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje. Boletín Electrónico deNoticias de Educación a Distancia (BENED). Recuperado el 16 de enero de 2020 de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:312/editorialjunio2006.pdf.
García-Chato, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educaciónpreescolar. Revista de Educación y Desarrollo, 29, 63-72. Recuperado el 14 de febrero de 2020 de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/29/029_Garcia.pdf.
Iglesias, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje eneducación infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericanade Educación, 47(1), 49-70. Recuperado el 25 de enero de 2020 de:
https://doi.org/10.35362/rie470704
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Cultura, Fundación Carvajal. (2014). Lenguajes y ambientes de lectura. Derechos y orientaciones cultu-rales para la primera infancia. Colombia. Recuperado el 07 de febrero de 2020 el 22 de enero de 2020 de: file:///C:/Users/lgomez/AppData/Local/Temp/Lenguajes%20y%20ambientes%20de%20lectura%20interactivo.pdf.
Isava, L. (2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios, 17(34), 441-454. Recuperado el 3 de febrero de 2020 de: https://biblat.unam.mx/hevila/EstudiosRevistadeinvestigacionesliterariasyculturales/2009/vol17/no34/8.pdf.
Jaramillo, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia. Colección:Escenarios para la infancia. Colombia: Uninorte.
López, A. (2005). La organización del espacio en los centros educativos. Un factordeterminante para el cambio de las estructuras organizativas. Bordón. Revista depedagogía, 57(4). 519-533. Recuperado el 17 de enero de 2020 de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Elespacioescolar.pdf.
Mena, I. & Valdés, A. (2008). Clima social escolar. Documento Ministerio de Educa-ción de Chile. Elaborado por Valorasuc.cl. Recuperado el 06 de febrero de 2020de: https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55635/Clima%20social%20y%20escolar%2001.pdf?sequence=1.
Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook.Thousand Oaks: Sage Publications.
Molina, L. (1997). Participar en contextos de aprendizaje y desarrollo. Basespsicopedagógicas para proyectar y compartir situaciones educativas. Buenos Ai-res: Paidós.
Monereo, C. (Coord.), Castello, M., Clariana, M., Palma, M. & Pérez, L. (1994).Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicaciónen la escuela. Barcelona: Graó.
Naranjo, G. (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo deescuela primaria. Revista de Investigación Educativa. CPU-e, 12, 1-27. Recupera-do el 10 de febrero de 2020 de: https://www.uv.mx/cpue/num12/inves/comple-tos/naranjo-construccion-social.html.
Onetto, F. (2003). Criterios de intervención en las problemáticas de convivenciaescolar. En J. Ruz & J. Coquelet (Eds.). Convivencia escolar y calidad de la educa-ción (pp. 97-112). Santiago: Maval.
Osorio, K. & López, A. (2014). La retroalimentación formativa en el proceso deenseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamerica-na de Evaluación Educativa, 7(1), 13-30. Recuperado el 12 de febrero de 2020 de:https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3383.
Otálora, Y. (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollode competencias en la infancia. CS, 5, 71-96. Recuperado el 08 de enero de 2020de: https://doi.org/10.18046/recs.i5.452
Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentosepistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la discusión lingüística deBakhtin. Universitas Psychologica, 9(1), 255-261. Recuperado el 18 de enero de2020 de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.pcct
Ramón, C., Peniche, R. & Mora, N. (2019). El clima del aula como factor de eficaciaescolar desde el trabajo del profesor de bachillerato. DOCERE, 20, 40-42. Recupe-rado el 24 de mayo de 2020 de https://doi.org/10.33064/2019docere202206
Rickenmann, R. (2007) El rol de los artefactos culturales en la estructuración ygestión de secuencias de enseñanza aprendizaje. Acta del Primer Congreso Ibero-americano de Docentes (pp. 1-20). Suiza: Universidad de Ginebra. Recuperado el17 de enero de 2020 de http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-cultu-rales-RR.pdf.
Rinaudo, M. C. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje: arenas yfronteras. En P. Paoloni, M. C. Rinaudo & A. González (comps.), Cuestiones enPsicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo(pp. 163-205). Recuperado el 29 de julio de 2020 de http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cde01.pdf.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa.Málaga: Aljibe.Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Cientí-fico de la Escuela Superior de Huejutla. 2(4), 1-23. Recuperado el 23 de enero 2020 de: https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
Rué, J. (2002). Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos deformación. Buenos Aires: Paidós.
Sacristán, G. J. & Pérez-Gómez, A. (1993). Comprender y transformar la enseñan-za. Madrid: Morata.Secretaría de Educación Pública de México (SEP) (2011). Plan de estudios. México,D.F: autor. Recuperado el 29 de julio de 2020 de https://www.gob.mx/sep/docu-mentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-2011.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (2a edición). Madrid: Morata.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investi-gación: La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.
Tharp, R., Estrada, P., Dalton, S. & Yamauchi, L. (2000). Transformar la enseñanza.Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y en las escuelas. Barcelona:Paidós.
Tobasura, I. & Sepúlveda, L. E. (1997). Proyectos ambientales escolares. Estrategia para la formación ambiental. Santa Fe de Bogotá: Magisterio.
Vaello, O. J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Madrid: Graó.
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:Grijalbo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Diálogos Pedagógicos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.