¿Estamos dispuestos a renunciar a la igualdad?

Autores/as

  • Luis Alberto Quevedo Universidad Católica de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.22529/sp.2016-2017.40.06

Palabras clave:

Libertad – Igualdad – Posdemocracia – Política argentina

Resumen

Explorar la tensión entre la libertad y la igualdad, tal como fueron ideadasy legadas por la revolución francesa parece ser hoy una tarea tan necesariacomo inevitable en el campo de las ciencias sociales. El mandatoque dejó aquella revolución no funcionó en la mayoría de las experienciaspolíticas posteriores y durante el siglo XX y las naciones trataron deapaciguar los conflictos gestionando la igualdad, a través de las distintasexperiencias del Estado de Bienestar. Pero en el siglo XXI estos conceptosentran en crisis por la tensión entre los intereses de los desposeídosfrente al de los poderosos hasta volverlos irreconciliables: la dinámicadel capitalismo dominado por el capital financiero entra en colisióncon ciertas políticas sociales basadas en principios de equidad que introduceeste modelo de Estado de Bienestar.En un informe del año 2016 de la UNESCO, la desigualdad vuelve a ponerseen agenda, ya que puede poner en peligro la sostenibilidad sociedades.Se desarrollan siete dimensiones de la desigualdad y se las poneen contexto para explicar su crecimiento. Por esto la Agenda de las NacionesUnidas adopta los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, cuyafinalidad específica es reducir la desigualdad en y entre los países, teniendoen cuenta las particularidades de cada caso.Algunos de estos temas tienen que ver con la agenda política y económicaque está hoy presente en la Argentina. Luego de la elección de unnuevo gobierno en el 2015, ya no aparecen políticas de redistribucióndel ingreso que no estén ligadas a la teoría del derrame hecho negadoen el informe de la UNESCO. Entonces vuelve el interrogante por los  principios que inspiran a las políticas públicas y la pregunta por la aceptaciónde la sociedad de un modelo donde la desigualdad se acentúa. Elmarketing político toma un lugar central en la constitución de un nuevopoder y un nuevo modelo comunicacional y, al mismo tiempo, se produceun corrimiento del debate económico al cultural, para solidificar unpacto ideológico que rechace el regreso de cualquier pasado populista.Se desmantelan así los principios rectores de la tradición liberal y revolucionaria,vivimos en una posdemocracia, donde se instala la desigualdadcomo un valor natural o, al menos, como un principio deseable paranuestras sociedades.    

Descargas

Publicado

2017-08-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Quevedo, L. A. (2017). ¿Estamos dispuestos a renunciar a la igualdad?. Studia Politicæ, 40, 129-147. https://doi.org/10.22529/sp.2016-2017.40.06

Artículos similares

1-10 de 251

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>