Tomar la tierra, hacer ciudad. Estrategias de construcción de territorialidades sociales en tres casos de tomas de tierra en la ciudad de Córdoba, Argentina

Autores/as

  • María Gabriela Brandán Zehnder
  • Candela De la Vega
  • María Mercedes Ferrero
  • Facundo Pares
  • María Paula Ávila Castro
  • Leandro Emilio Graglia
  • Milena Marlene Machado Ibars

Palabras clave:

urbanización popular – toma de tierra – territorialidades sociales – subjetividad

Resumen

En este artículo, se aborda un modo particular de ocupación del suelo y de creación de territorios populares: la toma de tierras. Ésta, protagonizada por sectores que se mantienen en los márgenes de la normatividad urbana, inaugura un proceso de apropiación material y simbólica del espacio, configurando lo que denominamos territorialidades sociales. Las mismas son entendidas como procesos eminentemente políticos que involucran dos aspectos centrales e íntimamente relacionados: por un lado, la construcción de las condiciones espaciales de habitabilidad (conflictos relacionados con el acceso al suelo, la producción de la vivienda y la obtención de los bienes colectivos asociados a la vida urbana); por otro, los modos de configuración de subjetividades que se activan a partir de la pregunta quiénes somos. Es a partir de ambos aspectos que nos acercamos a una interpretación del nosotros vinculado a la manera en que los sujetos nominan, organizan y habitan el espacio barrial. Abordaremos este proceso a partir del análisis de tres tomas de tierra en la zona sur de la ciudad de Córdoba, Argentina: Toma Pueblos Unidos, Toma Comunidad Marta Juana González y Toma Obispo Angelelli; para ello, nos serviremos de la técnica de análisis de contenido sobre entrevistas realizadas a vecinos y referentes de organizaciones sociales que participan de las mismas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABRAMO, P. (2012) La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana

en las grandes metrópolis latinoamericanas. Revista EURE. Santiago de Chile, 38

(114), 35-69.

BARTOLOZZI, I. y KOOPMAN, A. (2011) Imágenes y representaciones sobre la propiedad

de la tierra y la construcción del espacio. En X Congreso Argentino de Antropología

Social Facultad de Filosofía y Letras UBA 29 de noviembre al 2 de diciembre.

Buenos Aires, Argentina.

BRANDAN ZEHNDER, M. G.; HERNÁNDEZ, J. y MONTE, M. E. (2010) Configurando desigualdades. El caso de dos políticas públicas en la provincia de Córdoba (República

Argentina): Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) y Programa de Inclusión Laboral Familia joven. En III Congreso Uruguayo de Ciencia Política Uruguay: desde el cambio a la continuidad. Montevideo, Uruguay.

BRANDÁN ZENHDER, G.; GALLEGO, A. y KANTOR, D. (2012) Sal de la tierra: pensar la

vida, desde la lucha. Resistencias contra la megaminería en Catamarca, La Rioja y

Córdoba, en CIUFFOLINI, M. A. (comp.) El oro y el moro. Explotación minera y resistencia en Catamarca, Córdoba y La Rioja (pp. 143-166). Buenos Aires: Editorial El

Colectivo.

CLICHEVSKY, N. (2000) Informalidad y segregación urbana en América Latina: una

aproximación. Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC (on line) (Consulta: 12/06/2012)

http://www.vivienda.mosp.gba.gov.ar

DEL VALLE, A. (2008) Introducción a problemas y teorías de sociología urbana. Mar

del Plata: EUDEM.

DUHAU, E. (2002, 17 al 22 de noviembre) Dimensiones sociopolíticas de la irregularidad

y la regularización de asentamientos populares. En Curso de desarrollo profesional

sobre Mercados informales, regularización de la tenencia y programas de mejoramiento urbano en América Latina - Lincoln Institute for Land Policy Cambridge,

USA (on line) (Consulta: 17/05/2014) http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/

Dimensiones_Socio_Politicas-Duhau_Emilio-2002.pdf

. (2003) La ciudad informal: el orden urbano y el derecho a la ciudad. En Congreso de la ANPUR (Asociación Nacional de Estudios de Posgrado e Investigación

en Planificación Urbana y Regional), Belo Horizonte, Brasil. 27 al 28 de febrero de

(on line) (Consulta: 17/05/2014) http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/duhau2003.pdf

ELORZA, A. L. y MONAYAR, V. (2012). La extensión universitaria en procesos de producción social del hábitat: el caso Ampliación Nuestro Hogar. Revista E + E. Estudios de Extensión en Humanidades, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 2, 50-57.

FERNANDES, E. (2008) Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de asentamientos informales en América Latina. Revista Eure, XXXIV

(102), 25-38.

FOUCAULT, Michel (1989) Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: La Piqueta.

HARVEY, D. (1977) Urbanismo y desigualdad social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

JARAMILLO, S. (2008) Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad

de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Revista Territorios, 18,

-53.

MONTOYA, J. W. (2006) Cambio urbano y evolución discursiva en el análisis de la ciudad latinoamericana: de la dependencia a la globalización. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

NÚÑEZ, A. y CIUFFOLINI, M. A. (2011) Política y Territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

ONU-Hábitat (2012) Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012: hacia

una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (on line) (Consulta: 20/02/2013). http://www.onuhabitat.org

REYNA, S.; GALLARDO, C.; MURIALDO, R. et al. (2009) Estudio de contaminación en predio del ex basural de la ciudad de Córdoba. Barrio Ampliación Nuestro Hogar. Cátedra de Ingeniería Ambiental. Maestría en Ciencias de la Ingeniería, mención Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. UNC. Córdoba, Argentina.

SCARPONETTI, P. y CIUFFOLINI, M. A. (Comp.) (2011) Ojos que no ven, corazón que no

siente. Buenos Aires: Novuko.

STRATTA, F. y BARRERA, M. (2009) El tizón encendido. Protesta Social, conflicto y territorio en la Argentina de la posdictadura. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

VAINER, Carlos (2004) Patria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva

do Planejamento Estratégico Urbano. Mundo Urbano, 14. (On line) (Consulta: 20/

/2012) http://www.mundourbano.unq.edu.ar

Publicado

2015-02-26

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Tomar la tierra, hacer ciudad. Estrategias de construcción de territorialidades sociales en tres casos de tomas de tierra en la ciudad de Córdoba, Argentina. (2015). Studia Politicæ, 30, p. 49-82. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/599

Artículos similares

1-10 de 334

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.