Aquí también estamos construyendo. Gestionar y habitar en dos tomas de tierras en la ciudad de Córdoba, Argentina
Palabras clave:
urbanización popular toma de tierra territorialidades sociales subjetividadResumen
Las tomas de tierras por parte de los sectores populares en la ciudad de Córdoba, aparecen como una estrategia frecuente, pero que presentan dispares características. Aquellos que no pueden acceder a la tierra por los métodos tradicionales mercado o políticas habitacionales , han de procurarse distintos modos de crear ciudad, de habitar la tierra. En el presente artículo analizamos dos tomas en particular, ubicadas en la zona norte-noreste de la ciudad de Córdoba: la de Marqués Anexo y Ampliación Pueyrredón Pueyrredón Anexo. Es de específico interés las estrategias que el Estado dirige en estas tomas para controlar y disciplinar estas poblaciones; y los modos en que estos sujetos lo interpelan y se interpelan a sí mismos. Una aproximación a los discursos de los habitantes de las tomas permite dar cuenta de las formas a través de las cuales se produce el espacio para la vida, los sentidos que se asignan al estar dentro de la ciudad, y cómo se habita en el barrio. De esta manera, se analiza la intervención estatal en las tomas para regular, disciplinar y ejercer control sobre terreno y la distribución de las personas que habitan en él; al tiempo que se busca identificar el entramado de relaciones sociales que se configuran en y desde las tomas de tierra.Descargas
Referencias
AVALLE, G. e IBAÑEZ MESTRES, G. (2011) Gestionar, concertar o decretar la provisión de
viviendas en Córdoba. Análisis de los actores en el gobierno de lo habitacional. En
CIUFFOLINI, M. A. y NÚÑEZ, A. (Comp.), Política y territorialidad en 3 ciudades argentinas (pp. 61-84). Buenos Aires: El Colectivo.
CIUFFOLINI, M. A. (2011) Control del espacio y los recursos sociales: lógicas, relaciones
y resistencias en la constitución de lo urbano. En NÚÑEZ, A. y CIUFFOLINI, M. A. Política y territorialidad en tres ciudades argentinas (pp. 21-36). Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
DAMICO, D. (2011) Miradas cruzadas, territorios compartidos: relaciones entre migrantes bolivianos y nacionales argentinos en la ciudad de Córdoba, Argentina En
IX Jornadas de Sociología - UBA. (On line) (Consulta: 12/07/2013), http://
www.academia.edu/2116678_Miradas_cruzadas_territorios_compartidos_
relaciones_entre_migrantes_bolivianos_y_nacionales_argentinos_en_la_ciudad_
de_Cordoba_Argentina_._Ponencia_presentada_para_las_IX_Jornadas_de_
Sociologia_de_la_UBA._Capitalismo_en_el_Siglo_XXI_ crisis_y_reconfiguraciones._8-
_12_de_agosto_de_2011
FOUCAULT, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Argentina: Fondo de Cultura
Económica.
GRAVANO, A. (2003) Antropología de lo Barrial. Estudios sobre producción simbólica
de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio.
GUBER, R. (1999). El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica
en la Argentina. Revista de investigaciones folclóricas, 14: 108-120.
HERNÁDEZ, J.; IBAÑEZ MESTRES, G. y LIBERAL, C. (2011) ¿Una guía para los vecinos? En
CIUFFOLINI, M. A. y SCARPONETTI, P. (Comp.) Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización territorial y conflictividad social: un estudio sobre los barrios
ciudades de Córdoba (pp. 78-97). Buenos Aires: Novuko.
LOURAU, R. (1980) El Estado y el inconsciente. Ensayo de sociología política. Barcelona: Kairos.
MARÍN, J. C. (2009) Cuaderno 8. Buenos Aires: Ediciones PICASO/Colectivo Ediciones.
NÚÑEZ, Ana. (2011) Las moradas del olvido... como farsa. En NÚÑEZ, A. y CIUFFOLINI,
M. A. Política y territorialidad en tres ciudades argentinas (pp. 141-166).Buenos
Aires: Editorial El Colectivo.
OSLENDER, U. (2002) Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de
resistencia. Revista Scripta Nova, 115 (on line) (Consulta 12/03/2012) http://
www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm
PEREYRA, M. (2005) La criminalización mediática. Revista Encrucijadas, 35. Universidad de Buenos Aires (on line) (Consulta: 13/03/2012) http://www.uba.ar/encrucijadas/diciembre_5/notas.htm#0
ROZE, J. P. (1999, 12 al 16 de octubre) La ciudad: Lugar de confrontación del ciudadano
y/o cuartel del soldado social. En: XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana
de Sociología (ALAS) Hacia dónde va América Latina. Universidad de Concepción. Concepción - Chile.
Publicado
Versiones
- 2021-10-25 (2)
- 2015-02-26 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Studia Politicæ

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.