La democracia deliberativa como propuesta superadora

Autores/as

  • María Pastore

Palabras clave:

Democracia - Deliberación - Espacio Público

Resumen

Este artículo presenta las propuestas de democracia deliberativa de Habermas,Cohen, Nino y Bohman. El criterio de selección de los autoresse apoya en que Habemas es quien establece la novedad de encontrar elequilibrio entre la democracia liberal y la republicana por medio de lareconstrucción de una democracia deliberativa pero, ahora, para sociedadesextensas y, por tanto, dependientes del sistema representativo.Cohen es importante en tanto sistematiza las concretas condiciones deposibilidad de la democracia deliberativa; Nino argumenta estableceruna posición intermedia entre deliberación Habermas y neocontractualismoRawls, mientras Bohman representa el esfuerzo deemular a su maestro Habermas pero con una fundamentada dosisde crítica que plantea desde Rawls.

Descargas

Referencias

ACKERMAN, B. (1999), La política del diálogo liberal. Barcelona: Gedisa.

. (1992), We the People. Harvard: Harvard University Press.

BOHMAN, J. (1996), Public deliberation. Pluralism, complexity and democracy. Cambridge, Massachussets: The MIT Press.

. (2000), Distorted Communication: Formal Pragmatics as a Critical Theory.

En: HAHN, L.: Perspectives on Habermas. Indianapolis: Open Court.

. (2000), La democracia deliberativa y sus críticos. En: Revista Metapolítica,

vol. 4, n° 14, México.

COHEN, J. (1989), Deliberation and Democratic Legitimacy, en: HAMLIN, A. y PETTIT,

B. (eds.): The Good Polity. Oxford: Oxford University Press.

. (2001), Democracia y libertad, en: ELSTER, J. (comp): La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

ELSTER, J. (1990), Racionalidad, moralidad y acción colectiva. En: Zona Abierta, N°

/55.

ELSTER, J. (comp.) (2001), La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

. (1998), Arguments for Constitucional Choice, en: ELSTER, J. y SLAGSTAD, R.

(comps): Constitucionalism and Democracy. Studies in Rationality and Social

Change. Cambridge: Cambridge University Press.

HABERMAS, J. (1981), La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.

. (1982-a), Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gilli.

. (1982-b), Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

. (1985), Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Edicions 62.

. (1986), Perfiles filosófico-políticos. Madrid: Taurus.

. (1987), Escritos políticos. Barcelona: Península.

. (1988-a), Teoría y praxis. Madrid: Tecnos.

. (1988-b), La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos.

HABERMAS, J. (1989), El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

. (1990-a), Sobre la relación entre política y moral. Madrid: Almagesto-rescate.

. (1990-b), Pensamiento postmetafísico. Madrid: Taurus.

. (1990-c), Identidades postnacionales y nacionales. Madrid: Tecnos.

. (1992), Ciudadanía e identidad nacional: algunas reflexiones sobre el futuro

de Europa, en: Praxis Internacional, Nº 12, pp. 1-19.

. (1994-a), Ciencia y tecnología como ideología. Madrid: Tecnos.

. (1994-b): Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Valencia: Episteme S.L., vol. 43.

. (1995), Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires:

Amorrortu.

. (1996): Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

. (1998-a), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

HABERMAS, J. y RAWLS, J. (1998-b), Debate sobre el liberalismo político. Barcelona:

Paidós.

HABERMAS, J. (1998-c), Between Facts and Norms. Contribution to a Discourse Theory

of Law and Democracy. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

. (1999-a), Teoría de la acción comunicativa. Crítica a la razón funcionalista.

Bogotá: Taurus.

. (1999-b), La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.

. (1999-c), Introduction, en: Ratio Juris, 12, N.° 4, pp. 329-335.

. (2000), La constelación posnacional. Ensayos políticos. Barcelona: Paidós.

. (2001), Constitutional democracy. En: Political Theory, vol. 29, N° 6. Sage

Publications.

. (2002), Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Buenos Aires: Paidós.

HABERMAS, J. (2004), Tiempo de transiciones. Madrid: Trotta.

HORKHEIMER, M. (1974), Eclipse of Reason. New York: Seabury.

. (1982), Critical Theory. New York: Seabury.

NINO, C. (1997), La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.

RAWLS, J. (1986), Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Tecnos.

. (1993), Teoría de la Justicia. Buenos Aires: FCE.

. (1996-a), Liberalismo político. México: FCE.

. (1996-b), La justicia como equidad: política, no metafísica. En: Ágora, Nº 4.

Buenos Aires.

RODRÍGUEZ, R. y LERUSSI, R. (2002):, Notas sobre la democracia deliberativa en torno a

la propuesta de J. Habermas, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba - Secretaria de Ciencia y Técnica.

ROUSSEAU, J. J. (1992-a), El contrato social. México: Porrúa.

ROUSSEAU, J. J. (1992-b), Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres.

México: Porrúa.

SEN, A. (1992), Inequality reexamine. Oxford: Claredon Press.

. (2000): Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

. (2003): Sobre ética y economía. Madrid: Alianza.

Publicado

2015-02-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pastore, M. (2015). La democracia deliberativa como propuesta superadora. Studia Politicæ, 27, p. 53-84. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/588

Artículos similares

1-10 de 152

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>