Jóvenes y el desafío de vivir en contextos de desigualdad y diversidad. Crisis de las oprtunidades de participación educativa y laboral en América Latina.

Autores/as

  • Pablo Christian Aparicio

Palabras clave:

Educación - juventud - trabajo - desigualdad - diversidad.

Resumen

El acceso a la educación y la participación ene l mercado de trabajo se erigen como dos axiomas fundamentales que condicionan los procesos de integración social plena de las nuevas generaciones en el contexto latinoamericano. Pese a la introducción de reformas estructurales en el ámbito político e institucional acometido en los últimos quince años y a los actuales esfuerzos invertidos por los Estados en el campo educativo y de formación laboral, se evidencian profundas insuficiencias y debilidades al momento de atender adecuadamente las demandas heterogéneas de los grupos juveniles. De igual modo, estas propuestas de acompañamiento de las transiciones de los jóvenes hacia el mercado de trabajo y la vida adulta adolecen de una falta de articulación con las características del contexto socio-histórico, económico y laboral. En este sentido, la búsqueda de respuestas efectivas frente al desempleo y a la desigualdad social entre los jóvenes sigue presentándose como uno de los desafíos más imperantes a resolver.

Descargas

Referencias

Aparicio, P. (2009). Educación y jóvenes en contextos de desigualdad socioeconómica. Tendencias y perspectivas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 77(12) Recuperado el 20 de junio de 2009 en: http://epaa.asu.edu/epaa/vl7nl2/

-. (2008). Jóvenes, educación y sociedad en América Latina: Los retos de la integración en un contexto de creciente pluralización cultural y segmentación socioeconómica. En Aparicio & de la Fontaine (Comp.). Diversidad cultural y desigualdad social en América latina y el Caribe: desafíos de la integración global. El Salvador, Ediciones Bóll (pp. 155-198).

Aparicio, P. Ch. (2007). Gioventú e giovani in America latina: Le sfide delleducazione di fronte allimpronta della pluralizzazione e della segmentazione sociale, Rivista Intemazionale di Edaforum: Focus on Lifeiong Lifewide Leaming Anno 2 Numero 8. Recuperado el 8 de julio de 2009 en: http://rivista.edaforum.it/numero8/ monografico_gioventu.html

-. (2006). El impacto de las reformas educativas y la constitución del nuevo escenario socio educativo de los jóvenes en América Latina. Una Aproximación crítica. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid/Junio. Recuperado el 24 de mayo de 2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1353Aparicio.pdf

Banco Mundial (2007). Políticas para jóvenes en situación de riesgo en América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo. Montevideo: OIT /CINTERFOR. Recuperado el 10 de abril de 2009 en: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/ cinterfor/temas/youth/bajarch/index.htm

BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2004). Informe sobre el progreso económico y social 2004. Se buscan buenos empleos: los mercados laborales en América Latina, Washington D.C., BID.

Boeckh, A. (2007). Die lateinamerikansiche Entwicklung im Spannungsfeld von kultu-reller Imitation und Eigenstándigkeit. En Boeckh, A. / Sevilla, R. (Eds.): Kultur und Entwicklung. Vier Weltregionen im Vergleich (pp.89-104). Baden-Baden, Nomos Verlag.

Burchardt, H. J. (2008). Condiciones macro-económicas y conceptos económicos alternativos. Desafíos para los movimientos indígenas latinoamericanos. En Aparicio & DE LA Fontaine (Comp.). Diversidad cultural y desigualdad social en América latina y el Caribe: desafíos de la integración global. El Salvador, Ediciones B8I1, (pp. 17-24)

CEPAL, AECID, SIC & OIJ (2007). Cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago de Chile, CEPAL.

CEPAL & OIJ (2004). La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. Santiago de Chile, CEPAL.

CEPAL, IPEA & PNUD (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Instituto de Investigación Económica Aplicada/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2003). Hacia el objetivo del milenio de reducir la pobreza en América Latina y el Caribe, serie Libros de la CEPAL, N° 70, Santiago de Chile, CEPAL.

CEPAL & UNESCO (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2005). Invertir mejor para invertir más: financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe, Serie Seminarios y Conferencias, N° 43. Santiago de Chile, CEPAL.

Gallart, M. A. (2008). Competencias, productividad y crecimiento deI empleo: el caso de América Latina. Montevideo: OIT / CINTERFOR.

Hopenhayn, M. (2005). América Latina: desigual y desconcentrada. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

Hopenhayn, M., Bello, A. & Miranda, F. (2006). Los pueblos indígenas y afrodescen-dientes frente al nuevo milenio. Santiago de Chile, CEPAL / GTZ.

Jacinto, C. & Solla, A. (2005). Tendencias en la inserción laboral de jóvenes: los desafíos para las organizaciones de la sociedad civil. En: La inclusión laboral de losjóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva. Montevideo, Cinterfor/ OIT (Trazos de la formación, 21).

Jáger, J. (2002/ Politokonomische Transformationsprozesse und Sozialpolitik in Latei-namerika. En P. Bendel & M. Krennerich (Eds.): Soziale Ungleichheit. Analysen zu Laleinamerika, (pp. 154-176). Frankfurt, Vervuert.

Krauskopf, D. (2004). La construcción de políticas de juventud en AméricaLatina. Comunidad Virtual de Gobemabilidad y Desarrollo Humanoe Institucional (CVGX en línea. Recuperado el 27 de junio de 2009 en (http://www.gobemabilidad.cl/modules. php?name=News&file=article&sid=494)[febrero, 2004].

-. (2005). Desafíos en la construcción e implementación de políticas de juventud

en América Latina, Revista Nueva Sociedad N 200. Consulado el 23 de mayo de 2008 en HYPERLINK http://www.nuso.org/upload/articulos/3303_l.pdf

Labarca, G. (Coord.) (2003). Reformas económicas y formación. Montevideo, GTZ, OIT - CINTERFOR & CEPAL.

Machinea, J. L. & Hopenhayn, M. (2005). La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano: una visión estructural, una aproximación mullifacética. Serie Informes y Estudios Especiales, N° 14. Santiago de Chile, CEPAL.

NACIONES Unidas (2005). Objetivos de desarrollo de! milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Naciones Unidas.

OIT (2006). Conferencia Internacional de! Trabajo 95a Reunión. Cambios en el mundo del trabajo. Memoria del Director General. Informe I (C). Ginebra, OIT.

OIT (2007). Panorama Laboral 2007. América Latina y el Caribe. América Latina. Lima, OIT.

Rodríguez, E. (2004). Políticas y estrategias de inserción laboral y empresarial de jóvenes en América Latina: el desafio de la empleabilidad en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Infancia y Juventud vol. 2, N° 1. Colombia, Universidad de Manizales / Cinde.

-. (2005). Organizaciones y movimientos juveniles en América del Sur: estado de

situación y bases para un programa de fortalecimiento institucional. Montevideo: CELAJU / UNESCO / Banco Mundial.

Tedesco, J. C. (2004). Desafíos de la educación secundaria en América Latina. En C. Jacinto (Coord.). ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina (pp. 325-334). Buenos Aires: La Crujía, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social y RedEtis.

Tokman, V. (2004). Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad. Serie Financiamiento del desarrollo, N° 150. Santiago de Chile, CEPAL.

-. (2004b). Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años

de búsqueda. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2004.

-. (2006). Inserción laboral, mercados de trabajo y protecciónsocial. Serie Financiamiento del desarrollo, N° 170. Santiago de Chile, CEPAL.

UNESCO (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión In-tergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (EPT/PREALC). Santiago de Chile, OREALC / UNESCO.

Publicado

2014-09-29

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Jóvenes y el desafío de vivir en contextos de desigualdad y diversidad. Crisis de las oprtunidades de participación educativa y laboral en América Latina. (2014). Studia Politicæ, 19, p. 79-100. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/571

Artículos similares

1-10 de 199

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>