Enclavado endomedular elástico como tratamiento para fracturas de antebrazo bióseas en pacientes pediátricos
DOI:
https://doi.org/10.22529/me.2022.7(4)04Palabras clave:
fractura de antebrazo, enclavado endomedular elásticoResumen
INTRODUCCIÓN: Las fracturas de antebrazo son las fracturas de huesos largos más comunes en niños, y comprenden aproximadamente el 40% de todas las fracturas pediátricas. Aunque las fracturas de los huesos del antebrazo pueden tratarse de manera conservadora en la mayor parte de los casos, los resultados siguen siendo variables y posteriormente algunos casos pueden requerir manipulación adicional de fracturas o intervención quirúrgica formal debido a angulaciones residuales. Estudios anteriores han demostrado que el fracaso del tratamiento no quirúrgico de las fracturas del eje medio en poblaciones pediátricas oscila entre el 39% y el 64%. Las alternativas incluyen re manipulación y reducción cerrada, clavijas y yeso, reducción cerrada o mínimamente invasiva, enclavado endomedular elástico (EEE) y reducción abierta y fijación interna (ORIF) con placas y tornillos.OBJETIVO: Evaluar resultados radiológicos y funcionales, así como las complicaciones asociadas con fracturas de los huesos del antebrazo tratadas con clavos elásticos de titanio en niños.MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Se evaluó una serie de pacientes pediátricos con diagnóstico de fractura de antebrazo desplazada tratados mediante EEE. Para clasificar las fracturas se utilizó la clasificación AO universalmente conocida y en fracturas abiertas la clasificación de Gustilo. Se realizó un seguimiento a las dos, cuatro, ocho, 12 y 24 semanas después de la intervención hasta la extracción del material de osteosíntesis. Se obtuvo una evaluación funcional en base a la Mayo Elbow Performance Score y se describieron complicaciones tempranas o tardías en base a la escala Claviel-Dindo de fracturas de antebrazo. Se analizaron radiografías para determinar el tiempo de consolidación, pérdida de corrección y deformidades angulares >10° al momento de la consolidación.RESULTADOS: De 30 pacientes, 28 presentaron fracturas cerradas mientras que 2 presentaron fracturas expuestas, todas Gustilo I. Según la clasificación AO se encontraron 21 fracturas 22A3 y 9 fracturas 22B3.El tiempo medio de consolidación de la fractura fue de una media de 8,38 semanas (DE 3.01). De acuerdo con el Mayo Elbow Performance Score se obtuvieron excelentes resultados en 28 pacientes, y resultados buenos en 2. De los 30 pacientes, 3 presentaron complicaciones según la escala Claviel- Dindo: una complicación de grado I (retardo de consolidación), una complicación de grado II (infección superficial) y una de grado III (extracción temprana por infección asociada a intolerancia de los materiales). No se observaron deformidades angulares, ni tasas de no unión o de pérdida de corrección significativa.CONCLUSIONES: El enclavado elástico endomedular es una opción versátil y eficiente en la reducción y fijación de fracturas bióseas de antebrazo inestables en niños. Permite una rápida movilización y consolidación, tiene muy buenos resultados funcionales y la tasa de complicaciones es baja.Descargas
Referencias
Acharya, B. M., Devkota, P., Thakur, A. K., & Gyawali, B. (2019). Clavos flexibles intramedulares para fracturas diafisarias de los huesos del antebrazo en niños. Revista brasileira de ortopedia, 54(5), 503-508. https://doi.org/10.1055/s-0039-1693742
Poutoglidou, F., Metaxiotis, D., Kazas, C., Alvanos, D., & Mpeletsiotis, A. (2020). Clavos intramedulares flexibles en el tratamiento de las fracturas de antebrazo en niños y adolescentes, una revisión sistemática. Journal of Orthopaedics, 20, 125-130. https://doi.org/10.1016/j.jor.2020.01.002
Yalcinkaya, M., Dogan, A., Ozkaya, V., Sokucu, S., Uzumcugil, O., & Kabukcuoglu, Y. (2010). Resultados clínicos del enclavado endomedular después de una reducción cerrada o mínimamente abierta en fracturas pediátricas diafisarias inestables del antebrazo. Acta Orthop Traumatol Turc, 44(1), 7-13. https://doi.org/10.3944/AOTT.2010.2260
Cullen, M. C., Roy, D. R., Giza, E., & Crawford, A. H. (1998). Complicaciones de la fijación intramedular de fracturas de antebrazo pediátricas. Journal of Pediatric Orthopaedics, 18(1), 14-21. https://doi.org/10.1097/01241398-199801000-00004
Cusick, M. C., Bonnaig, N. S., Azar, F. M., Mauck, B. M., Smith, R. A., & Throckmorton, T. W. (2014). Precisión y fiabilidad de la puntuación de rendimiento del codo de Mayo. The Journal of hand surgery, 39(6), 1146- 1150. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2014.01.041
Clavien, P. A., Barkun, J., De Oliveira, M. L., Vauthey, J. N., Dindo, D., Schulick, R. D., ... & Graf, R. (2009). Clasificación de Clavien-Dindo para complicaciones quirúrgicas: cinco años de experiencia. Annals of surgery, 250(2), 187-196. https://doi.org/10.1097/SLA.0b013e3181b13ca2
Mittal, R., Hafez, M. A., & Templeton, P. A. (2004). "Fallo" de los clavos elásticos intramedulares del antebrazo. Injury, 35(12), 1319-1321. https://doi.org/10.1016/j.injury.2003.10.029
Sun, Y. Q., Penna, J., Haralabatos, S. S., & Carrion, W. V. (2001). Fijación endomedular de fracturas diafisarias de antebrazo pediátricas. American journal of orthopedics (Belle Mead, NJ), 30(1), 67-70.
Parajuli, N. P., Shrestha, D., Dhoju, D., Dhakal, G. R., Shrestha, R., & Sharma, V. (2011). Clavos intramedulares para fracturas diafisarias de antebrazo pediátricas. Kathmandu University Medical Journal, 9(3), 198-202. https://doi.org/10.3126/kumj.v9i3.6305
Ruhullah, M., Singh, K. K., Shrestha, B. A., Gupta, K. M., & Jha, K. R. (2016). Enclavado endomedular elástico de titanio para fracturas diafisarias de radio y cúbito en niños en un hospital universitario de atención terciaria. Ortho and Rheum Open Acces J, 2(2), 555-84.