El significante vacío de Ernesto Laclau: seis significados (vinculados) de un concepto clave polisémico

Authors

  • Pierre Ostiguy

DOI:

https://doi.org/10.22529/

Keywords:

Laclau, Significante vacío, Significante desbordante, Populismo

Abstract

Este artículo analiza en profundidad el sentido del muy polisémico término “significante vacío”, que juega un rol clave en la teoría política de Ernesto Laclau, particularmente (pero no solo) en la constitución de un “pueblo”. Una lectura exhaustiva de la obra de Laclau revela seis significados relacionados, pero distintos de “significantes vacíos”. Esos sentidos, que conforman tres pares, son: 1) significantes vacíos como significantes de una plenitud (comunitaria) ausente, que apuntan a los límites estructurales de un sistema de significación lingüista y que manifiestan lo real (lacaniano); 2) significantes vacíos como significantes de pura negatividad (el inverso del último), que juegan el rol de exterior constitutivo en la conformación de un discurso o para una cadena de equivalencias; 3) el significante vacío como la parte particular (diferencial) tendencialmente vaciada de su significación particular para representar equivalencialmente un todo, como la cadena equivalencial o un sistema discursivo; 4) el significante vacío como nombre o, más exactamente, como nominación performativa, con un nombre que muchas veces aparece ex nihilo, que llega a ser el fundamento de la cadena equivalencial y le provee además de una identidad; 5) significantes vacíos como sinónimo de significantes hegemónicos, particularmente en el contexto de prácticas articulatorias y de lucha por la hegemonía; 6) significantes vacíos como puntos nodales y, desde un ángulo lacaniano, points de capiton y significantes-maestros. El artículo justifica conservar los cuatro primeros, que pueden ser ordenados en dos pares, como concepciones de “significantes vacíos”. Se da que el último par está compuesto de términos que se han ofrecido como sinónimos más comprensibles y simples de “significantes vacíos”, tales como “significantes hegemónicos”, puntos nodales, y otros; se descartaron como sinónimos, ya que juegan un papel propio importante –y distinto– en la teoría de Laclau (y en la política y el psicoanálisis en general). Dicho esto, los seis juntos conforman un modelo teórico poderoso y complejo en el cual cada una de esas concepciones juega un rol funcional. El artículo también argumenta en distintos lugares que la noción complementaria de “significante desbordante” rinde analíticamente mucho más que “significante vacío”, para análisis ubicados a un nivel menos abstracto, o sea, que trate situaciones ónticas observables (sin renunciamientos ontológicos). Finalmente, el artículo recuerda el planteo muy claro de Laclau de que el populismo puede ser tanto de izquierda como de derecha. Sugiere también que, por el resoluto énfasis de Laclau en la indeterminabilidad social, la noción (informal) de underdog –sin verdaderos fundamentos en su texto– puede ser un ancla útil, pero insuficiente, para que una cadena equivalencial de lugar a un “pueblo” popular.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AIBAR, J. (2007). La miopía del procedimentalismo y la presentación populista del daño. En J. Aibar (Comp.), Vox Populi: Populismo y democracia en América Latina (pp. 19-53). Flacso-Mexico.

ARDITI, B. (2010). ¿Populism is Hegemony is Polítics? On Ernesto Laclau’s On Populist Reason. Constellations, 17(2), 488-497.

BERVERNAGE, B., MESTDAGH, E., RAMALHO, W. Y VERBERGT, M. G. (en prensa). Introduction: Towards a Theory of Populist Historical Reason. En B. Bervernage, E. Mestdagh, W. Ramalho y M. G. Verbergt (Comps.), Claiming the People’s Past: Populist Politics of History in the Twenty-First Century. Cambridge University Press.

Butler, J., Laclau, e. y ŽiŽek, S. (2000). Contingency, Hegemony, Universality: Contemporary Dialogues on the Left. Verso.

FREEDEN, M. (1996). Ideologies and Political Theory. Oxford University Press. GRAMSCI, A. (1971). Selections from the Prison Notebooks (trans. Q. Hoare and G. Nowell- Smith). International Publishers.

Kitus, A. (2019). The Theory of Hegemony: Laclau´s Path not Taken. Philosophy and Social Criticism, 46(10), 1225-1243.

LACLAU, E. (1996). Emancipation(s). Verso.

LACLAU, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

LACLAU, E. (2006). Why Constructing a People is the Main Task of Radical Politics. Critical Inquiry, 32(4), 646-680.

LACLAU, E. (2014a). The Rhetorical Foundations of Society. Verso.

LACLAU, E. (2014b). Lógicas de la construcción política e identidades populares. En J. L. Coraggio y J. L. Laville (Comps.), Reinventar la izquierda en el siglo XXI: Hacia un dialogo Norte-Sur (pp. 253-265). Universidad Nacional General Sarmiento.

LACLAU, E. Y MOUFFE, C. (1985). Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics. Verso.

LINDEN, F. R. (2023). How ‘Empty’ is the Signifier ‘The People’? Impasses of the Poststructuralist Approach in Ernesto Laclau’s Political Ontology. Journal of Political Ideologies. DOI: 10.1080/13569317.2023.2230449

MUDDE, C. (2004). The Populist zeitgeist. Government and Opposition 39 (4): 541-563.

OSTIGUY, P. (2009). Argentina’s Double Political Spectrum: Party System, Political Identities, and Strategies, 1944-2007. Kellogg Instituto Working Paper 361.

OSTIGUY, P. Y MOFFITT, B. (2021). “Who Would Identify with an ‘Empty Signifier’? The Relational, Performative Approach to Populism”. In P. Ostiguy, F. Panizza and B. Moffitt (Eds.), Populism in Global Perspective: A Performative and Discursive Approach (pp. 47-72). New York: Routledge.

PANIZZA, F. (2005). Introduction: Populism and the Mirror of Democracy. In F. Panizza (Ed.), Populism and the Mirror of Democracy (pp. 1-31). Verso.

ZICMAN DE BARROS, T. (2023). The Polysemy of an Empty Signifier: the Various Uses of Ernesto Laclau’s Puzzling Concept. Journal of Political Ideologies. DOI: 10.1080/13569317.2023.2196513

Published

2024-03-18

Issue

Section

Artículos

How to Cite

El significante vacío de Ernesto Laclau: seis significados (vinculados) de un concepto clave polisémico. (2024). Studia Politicæ, 60, 108-153. https://doi.org/10.22529/

Similar Articles

1-10 of 47

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>