Frontera en juego :lecturas sobre la dicotomización del espacio político argentino durante las elecciones presidenciales de 1946
Keywords:
Democracia, peronismo, antiperonismo, identidad, significante vacío.Abstract
En el presente trabajo llevamos a cabo un ejercicio reflexivo sobre la forma de entender el establecimiento y los desplazamientos de una frontera política desde las categorías de significante vacío y significante flotante desarrolladas por Ernesto Laclau. Para ello, exploramos la disputa, entre peronistas y antiperonistas, en torno a la noción de democracia en el contexto de las elecciones presidenciales de 1946. Consideramos que plantear el establecimiento y los desplazamientos de una frontera siguiendo la distinción entre significante vacío y significante flotante puede conducirnos hacia un impasse, simplemente analítico, sobre el destino mismo de la frontera.Downloads
References
ABOY CARLÉS, Gerardo (2001). Las Dos Fronteras de la Democracia Argentina: La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
. (2006) La especificidad regeneracionista del populismo. Ponencia presentada
en el panel Populismo y democracia II del VIII Congreso Chileno de Ciencia Política, Santiago de Chile.
. (2010) Las dos caras de Jano: acerca de la compleja relación entre populismo
e instituciones políticas. Pensamento Plural, Número 7.
ABOY CARLÉS, Gerardo (2011). Las paradojas de la heterogeneidad. Studia Politicae,
Número 20.
ALTAMIRANO, Carlos. [2001] (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos
Aires: Emecé.
AZZOLINI, Nicolás (2010). La antesala de la fiestas. El antiperonismo en las elecciones
presidenciales de 1946. Tesis de Maestría, Instituto de Alto Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
AZZOLINI, Nicolás y MELO, Julián (2011). El espejo y la trampa. La intransigencia radical y la emergencia del populismo peronista en la Argentina (1943-1949). Papeles
de trabajo. Revista electrónica del Instituto de Alto Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Número 8.
BARROS, Sebastián (2010). Identificación populista, espacio y democracia. Ponencia
presentada en el II Encuentro entre Equipos de Investigación en Teoría Política: Espacio, Democracia y Lenguaje, 23 y 24 de septiembre de 2010, Ciudad de Córdoba.
BISSO, Andrés (2002). De Acción Argentina a la Unión Democrática. El civismo antifascista como prédica política y estrategia partidaria del Partido Socialista. Prismas.
Revista de Historia Intelectual, Nº 6.
. (2005). Acción argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo.
. (2007). El debate acerca de los orígenes del peronismo desde la perspectiva de los
libros de la democracia renovada. CAMOU, Antonio; TORTTI, Cristina y VIGUERA, Aníbal
(coord.). La argentina democrática: los años y los libros. Buenos Aires: Prometeo.
DE ÍPOLA, Emilio [1981] (1983). Ideología y discurso populista. Buenos Aires: Folios
Ediciones.
. (1989). Ruptura y continuidad. Claves parciales para un balance de las interpretaciones del peronismo. Desarrollo Económico, vol. 29, Nº 115.
DEL CAMPO, Hugo (2005). Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. (Buenos Aires: Siglo XXI).
DERRIDA, Jacques (1971). De la Gramatología. Madrid: Siglo XXI.
DOYON, Louise (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. (Buenos Aires: Siglo XXI).
GHIOLDI, Américo (1946). Palabras a la Nación. Buenos Aires: La Vanguardia.
GROPPO, Alejandro (2009). Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio comparado del populismo latinoamericano. Villa María: EDUVIM.
JAMES, Daniel [1990] (2005). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.
LACLAU, Ernesto (1978). Política e ideología en la teoría marxista: Capitalismo, fascismo y populismo. Madrid: Siglo XXI.
. (1987). Populismo y transformación del imaginario político en América Latina. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 42.
. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
LACLAU, Ernesto (2005). La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
LACLAU, Ernesto (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
MELO, Julián (2009). Fronteras populistas. Populismo, peronismo y federalismo entre
y 1955, Tesis presentada para el grado de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
NÁLLIM, Jorge. (2006) Del antifascismo al antiperonismo: Argentina Libre, ...Antinazi y
el surgimiento del antiperonismo político e intelectual. GARCÍA SEBASTIANI, Marcela (ed.). Fascismo y antifascismo. Peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e
ideológicos en la Argentina (1930-1955). (Madrid: Iberoamericana).
PEÑA, Milciades (1973). Masas, caudillos y elites. La dependencia argentina de Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Fichas.
PERÓN, Juan Domingo (1997). Obras completas. Tomo 8. Buenos Aires: Docencia.
PLOTKIN, Mariano (1991). Perón y el peronismo: un ensayo bibliográfico. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 2, Nº 1.
. Rituales políticos, imágenes y carisma: La celebración del 17 de octubre y el
imaginario peronista 1945-1951. TORRE, Juan Carlos (comp.). El 17 de octubre de
Buenos Aires: Ariel.
ROMERO, Luis Albero (2004). Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
SIGAL, Silvia y VERÓN, Eliseo [2003] (2008). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.
TORRE, Juan Carlos. [1990] (2006). La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo. Caseros, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Studia Politicæ

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.