Diálogo social y evaluación pluralista: ajustes entre cauce y enfoque para una gobernanza más democrática.

Autores/as

  • Carlos Bueno Suárez
  • José Luís Osuna Llaneza

Palabras clave:

evaluación pluralista – diálogo social – agentes clave – participación – gobernanza.

Resumen

El tradicional marco sobre el que se sostiene el diálogo social parte de una premisa de gobernanza en la que se establece que hay que encontrar espacios en los que intercambiar pareceres con los agentes económicos y sociales representativos, que son, en definitiva, quienes conforman los stakeholders institucionalizados. La institucionalización de dichos espacios conforma lo que viene a denominarse como el diálogo social. El diálogo social es por tanto un cauce, en el que se introducen pautas de evaluación pluralista para dar como resultado una forma de hacer gobernanza. El pragmatismo de la evaluación pluralista, superando lo que se conoce como la investigación evaluativa, hace que exista una gran concordancia entre el cauce que propone en diálogo social y el enfoque metodológico de la evaluación. No obstante, existe la necesidad de afrontar algunos ajustes que permitan ampliar, impulsar y fortalecer de forma más vertebrada tanto el cauce de participación como la herramienta de  evaluación en aras a una gobernanza más transparente, exigente con los criterios de evaluación y con la búsqueda de consensos y en definitiva, más democrática.

Descargas

Referencias

ALONSO, J. A. (2012) La evaluación en la cooperación internacional para el desarrollo

en Presupuesto y Gasto Público 68. Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.

Instituto de Estudios Fiscales, pp. 239-255. Madrid: España

BALLART, X. (1992) ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. 1a

ed. Madrid: Editorial Gráficas Baneth SA.

BUENO, C. y OSUNA, J. L. (2013) La evaluación de políticas públicas en las ciencias sociales: Entre el Ser y el deber ser en Prisma Social Revista de Ciencias Sociales nº

, pp. 176-208. Fundación IS+D para la Investigación Avanzada. Universidad Carlos III. Madrid, España.

CARDOZO, M. (2012) Evaluación y metaevaluación en las políticas y programas públicos Estado del arte. México D.F.: Porrúa.

DÍEZ LÓPEZ, M. Á. e IZQUIERDO RAMÍREZ, B. (2005) La evaluación de los Fondos

Estructurales de la Unión Europea: revisión y balance, en Ekonomíaz nº 60,

Vol. II.

GONZÁLEZ, J. A. y OSUNA J. L. (Coord.) (2007) Manual de gestión de evaluaciones de la

cooperación española. Ed. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Dirección General de Planificación

y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.

GREEN, J. C. (1994) Qualitative Program Evaluation. Practice and Promise, en DENZIN, N. K.; LINCOLN, Y. S. (eds.). Handbook of Qualitative Research. London:

SAGE, pp. 530-541.

GUBA, E. G. y LINCOLN, Y. S. (1989) Fourth Generation Evaluation. California: Sage

Publications. Newbury Park.

GUERRERO, J. P. (1995) La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados en Gestión y Política Pública Vol. IV. Nº 1.

CIDE, México, pp. 47-115.

HANCKÉ, B. y RHODES, M. (2005) EMU and labor market institutions in Europe: The

rise and fall of national social pacts en Works and Occupations. Vol. 32, nº 2, pp.

-228.

HEMMATI, M. (2002) Multi-Stakeholder Process for Governance and Sustainability.

London: Erathscan Publications.

IZQUIERDO, B. (2008) De la evaluación Clásica a la evaluación pluralista. Criterios para

clasificar los distintos tipos de evaluación en Empiria. Revista de Metodología de

Ciencias Sociales. Nº 16, pp. 115-134. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

de la UNED. Madrid, España.

LACANAL, M. (Coord.) (2014) Gobernanza económica europea y participación de los interlocutores sociales. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. [http://

hdl.handle.net/10481/34921].

MAFFIOLI, A. (2011) La evaluación de las políticas de innovación desde la perspectiva

del desarrollo Ponencia Plenaria en VII Conferencia Bienal de la Sociedad Española de Evaluación. Sevilla.

MEANS (1999) Evaluer les programmes socioeconomiques. 6 Volúmenes. Luxemburgo.

MEDINA, I.; MOLINS, J. y NAVARRO, C. (2013) El papel de los actores sociales en tiempos de crisis en Barataria. Revista Castellano Manchega de Ciencias Sociales. Nº

pp 161-178. Castilla La Mancha, España.

MONNIERS, E. y SPENLEHAUR, V. (1992) Levaluation dans le triangle de la décision.

Opinions singulières et processus pluraliste Politiques et management publique,

vol 10, nº 3. Cachan, France.

MONNIER, E. (1995) Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid: Instituto

de Estudios Fiscales.

ROMÁN, C. (2006) Otro Estado en Revista SEE-valuación nº 1, pp. 4-5. Sevilla, España.

ROSSI, P. H. y FREEMAN, H. E. (1993) Evaluation: a systematic approach. Londres: Sage

Publications.

SANTOS GUERRA, M. A. (1998) Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio.

SIMONS, H. (1999) Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid: Morata.

STAME, N. (2002) Evaluation in Italy: An Inverted Sequence from Performance Management To Program Evaluation en FURUBO, J. E.; RIST, R. C.; SANDAHL, R. International Atlas of Evaluation, pp. 273-290. New Jersey.

SUBIRATS, J. (2006) Algunos puntos sobre evaluación de políticas públicas con especial

referencia al caso de las políticas sociales, en Revista see-Valuación, núm. 2, Sevilla: Sociedad Española de Evaluación, pp. 24-35.

VÉLEZ, C. (2007) El cambio de paradigma en la evaluación de políticas públicas: El

caso de la cooperación al desarrollo en Nuevas Políticas Públicas. Anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, nº 3, Evaluación

de Políticas Públicas. Ed. Instituto Andaluz de Administración Pública. Consejería

de Justicia y Administración Pública. Sevilla, España.

Publicado

2015-09-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diálogo social y evaluación pluralista: ajustes entre cauce y enfoque para una gobernanza más democrática. (2015). Studia Politicæ, 34, p. 15-35. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/617

Artículos similares

1-10 de 145

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>